Ir al contenido principal

La Mar de Letras analiza los 30 años de La Mar de Músicas

Tres décadas descubriendo sonidos del mundo: así ha vivido la prensa la evolución de La Mar de Músicas

LA MAR DE LETRAS  -  LA MAR DE MÚSICAS
 
286575.png
Participantes en el coloquio. Foto Pablo Sánchez del Valle, Ayuntamiento de Cartagena.

La Mar  de Letras ha  dedicado este miércoles su último acto de esta edición a analizar los 30 años del festival La Mar de Músicas

En el evento han participado la periodista Lara López, conductora de la conversación junto a  a otras y otros periodistas, críticos, comunicadoras y comunicadores: Amelia Castilla, Arturo Paniagua, Ángel Sopena, Jam Albarracín, Jutxa Ródenas, Ana Sánchez y Miguel Tébar, quienes han conversado en el auditorio El Batel sobre cómo han vivido el festival, tanto personal como profesionalmente. Al acto también han asistido el director de La Mar de Músicas, Eugenio González,  José Luis Cegarra, quien fue el máximo responsable y uno de los precursores del festival, y Belén Rosa de Gea, coordinadora de La Mar de Letras y voz  en off y autora  de los textos de las presentaciones de La Mar de Músicas.

"Es un festival pionero, que aúna todo lo que un evento tiene que tener: respeto por las músicas y los músicos, el público; así como una conciencia de cómo la música puede transformarnos", ha explicado Lara López. "Han venido artistas de todos los lugares del mundo y todos ellos han mostrado sus tradiciones. No hay otro festival igual ", ha subrayado.

Por su parte, Ana Sánchez, de RTVE ha recordado cuándo conoció el festival en 2005, cuando vino a cubrirlo para Miradas 2. "Me impacto ver cómo tanta cantidad de grupos de diferentes países convivían en el festival, donde además de los más reconocidos, podías descubrir artistas emergentes que después tendrían un renombre en la escena musical". De hecho, ha recordado ejemplos como Rosalía o Nathy Peluso, que actuaron en el festival para presentar sus primeros trabajos.

"En estos 30 años, La Mar de Músicas ha demostrado una personalidad increíble", ha subrayado Arturo Paniagua. "Puedes conocer otras culturas alrededor de la música, que no es algo que te permita hacer siempre otros eventos", ha añadido el periodista. De hecho, asegura que es una seña de identidad que el festival ha sabido mantener en estas tres décadas, en la que el público ha descubierto "contextos históricos, sociales o geográficos de otros países que normalmente no podrías conocer".

Además, durante la charla, también han hablado de esa parte más personal, ya que el festival forma parte de la vida de todos ellos. Por ejemplo, la cartagenera Jutxa Ródenas ha detallado como "la multiculturalidad ha estado presente desde el principio" y ha recordado que se ha consolidado como "un punto de encuentro", en el que viene público de diferentes rincones para unirse alrededor de la música, las letras o el arte.

 www.lamardemusicas.com





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible