Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Objetivos Incumplidos del Milenio

OPINI脫N de Juan Torres L贸pez . - Es una singular casualidad que sea en Espa帽a donde se celebre la reuni贸n internacional para debatir sobre la lucha contra el hambre una vez que concluya el periodo para el que se fijaron los Objetivos del Milenio. Digo esto porque Espa帽a es uno de los peores ejemplos que pueden ponerse hoy d铆a en cuanto a ayuda al desarrollo y, por tanto, de lucha contra el hambre. A pesar del rimbombante discurso humanitario del que suelen hacer gala nuestros ministros y de las creencias religiosas que la mayor铆a de ellos proclaman con fervor, lo cierto es que el Gobierno espa帽ol se desentiende por minutos de los compromisos de ayuda que hab铆an contra铆do sus antecesores y est谩 dejando en la estacada y sin financiaci贸n a cientos de proyectos de desarrollo. Sin ir m谩s lejos, el dinero dedicado a ayuda al desarrollo ha descendido un 49% en los presupuestos de 2013. As铆 que, desgraciadamente, no parece que nuestro pa铆s tenga mucho que decir en una reuni贸n de este tipo. M谩...

Sobre la retirada de mi art铆culo Alemania contra Europa de la web de El Pa铆s

OPINI脫N de Juan Torres L贸pez .- Ante la retirada de mi art铆culo Alemania contra Europa de la web de El Pa铆s quiero manifestar lo siguiente: - Sin entrar a valorar la decisi贸n del diario, lamento que se interprete que la tesis de ese art铆culo es comparar a la Se帽ora Merkel con Hitler, tal y como algunas personas est谩n dando a entender en la red. Lo lamento porque creo que es evidente que de ninguna manera son personas comparables o que sus pol铆ticas sean igual de da帽inas. Y, sobre todo, porque creo que de ninguna manera se puede dedicir esto 煤ltimo de mi texto. Es m谩s, creo que interpretarlo as铆 solo sirve para desviar la atenci贸n sobre el fondo de mi art铆culo que es claramente otro. - Es cierto que en el art铆culo afirmo que en mi opini贸n Alemania ha declarado la guerra econ贸mica contra el resto de Europa y que eso lo comparo con la b煤squeda del espacio vital que llev贸 a que Hitler desatase la guerra, pero creo que esto debe entenderse como la comparaci贸n de dos hechos hist贸ricos lament...

Sobre el gobierno PSOE-IU en Andaluc铆a: ¿Valdr谩 la pena?

OPINI脫N de Juan Torres L贸pez .- Desde que se conocieron los resultados de las 煤ltimas elecciones andaluzas el debate que se abri贸 en el seno de las corrientes progresistas fue si Izquierda Unida deb铆a entrar o no a gobernar. No oculto que yo defend铆 desde el primer momento que deber铆a ser as铆 por dos razones fundamentales. Una, que me parec铆a que esa era la forma de evitar que gobernase el PP abriendo al mismo tiempo una nueva etapa de pol铆ticas m谩s avanzadas. Otra, porque creo que la izquierda pierde toda su credibilidad ante la sociedad si, cuando puede, renuncia a transformar el d铆a a d铆a del marco real en el que los seres humanos desarrollamos cotidianamente nuestra vida. No creo que valga eso de presentarse ante los dem谩s como quien tiene la llave de un futuro mejor y luego desentenderse para dejar a otros la engorrosa gesti贸n de un presente del que, al fin y al cabo, depende el bienestar o el sufrimiento de las personas. Todav铆a hay quien me lo reprocha. Parece que los estragos q...

Lo que hizo el demonio Ch谩vez y lo que debi贸 hacer

OPINI脫N de Juan Torres L贸pez .- En muchos medios de comunicaci贸n se aprovecha la muerte de Hugo Ch谩vez para afirmar, aparte de otras lindezas, que malgast贸 las rentas petroleras y que utiliz贸 mal los recursos. Algunos periodistas lo dicen tan claramente como Pamela Sampson y Pablo Gorondi, comentaristas de negocios en The Associated Press, una de las grandes agencias de prensa, cuya informaci贸n se calcula que llega a unos 1.000 millones de personas a trav茅s de 1.700 peri贸dicos y 5.000 emisoras de televisi贸n y de radio: “Ch谩vez invirti贸 la riqueza petrolera de Venezuela en los programas sociales, incluyendo los mercados de alimentos estatales, beneficios en efectivo a las familias pobres, cl铆nicas gratuitas de salud y programas de educaci贸n. Sin embargo, esos logros fueron escasos en comparaci贸n con los proyectos de construcci贸n espectaculares que las riquezas del petr贸leo estimularon en brillantes ciudades de Oriente Medio, incluyendo el edificio m谩s alto del mundo en Dubai y los plan...

¿Qui茅nes son los payasos en Europa?

OPINI脫N de Juan Torres L贸pez .- El triunfo incontestable de Beppe Grillo en las recientes elecciones italianas ha venido seguido de una t铆pica reacci贸n del poder pol铆tico y medi谩tico: el insulto. Cuando la gente normal y corriente se ha levantado contra la corrupci贸n de los grandes partidos y contra la servidumbre de sus dirigentes hacia los grandes grupos financieros, la respuesta que tienen a mano quienes d铆a a d铆a trata de moldear a la opini贸n p煤blica desde sus tribunas privilegiadas es la de tildar de payaso a quien los ha convocado. Ante el 茅xito de una respuesta pol铆tica tan singular, contundente y sincera, capaz incluso de tener 茅xito en el campo que siempre es adverso para la gente que no tiene dinero, como es el de las elecciones, lo 煤nico que se les ocurre es descalificarla. El insulto es el supremo argumento del poderoso coro de fanfarrias que trata de sostener un sistema ag贸nico e incapaz de asegurar un funcionamiento m铆nimamente democr谩tico de las instituciones. Se mire co...

¿Dentro o fuera del euro?: Diez ideas

OPINI脫N de Juan Torres L贸pez .-   1. La pertenencia de un pa铆s a una zona monetaria com煤n puede ser muy positiva y deseable pero solo pueden si se cumplen determinadas condiciones. En otro caso, una moneda com煤n se convierte en un experimento que provoca m谩s problemas de los que puede resolver (Ver Juan Jos茅 R. Calaza, Teoria economica de la moneda 煤nica : El euro contra Espa帽a. Ed. Pir谩mide, Madrid 1998. Un an谩lisis m谩s resumido en Juan Torres L贸pez, El euro: lo que nos quieren contar. Sevilla 1995. En www.juantorreslopez.com/wp-content/uploads/EURO.pdf ). 2. La uni贸n monetaria europea pr谩cticamente no cumpli贸 cuando se aprob贸, y ni siquiera ahora, ninguno de esos requisitos. Pero no por un simple fallo de dise帽o: tanto los pa铆ses con capacidad para generar grandes excedentes de capital como las grandes empresas con fuerte dominio del mercado se benefician extraordinariamente de este dise帽o. 3. En las condiciones a las que acabo de hacer referencia fue inevitable que las econom铆...

¿Por qu茅 Estados Unidos sale de la crisis y Espa帽a no?

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez .- El servicio de estudios del banco franc茅s Natixis ha publicado recientemente una nota con el mismo t铆tulo que este art铆culo y cuya lectura resulta muy interesante ( Pourquoi les Etats-Unis sont-ils sortis de la crise et pas l’Espagne? ). Seg煤n Natixis, la econom铆a de Estados Unidos y la espa帽ola han sufrido una crisis de or铆genes muy parecidos, pero la primera est谩 saliendo de ella y Espa帽a no. Las causas que se帽ala como desencadenantes de la crisis en ambas econom铆as son las mismas: la explosi贸n de la burbuja inmobiliaria, el incremento de la morosidad vinculada al cr茅dito inmobiliario, los problemas generados por la banca y los mercados financieros, la p茅rdida inducida de empleos, el alto endeudamiento y la ca铆da de la demanda de los hogares. Sin embargo, en Estados Unidos ha repuntado el crecimiento y bajado el paro, ha mejorado la solvencia de los prestatarios y la situaci贸n de los bancos, se han recuperado la industria, la demanda de los hogar...

La brecha salarial entre mujeres y hombres

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez .- Traigo aqu铆 unos datos interesantes sobre las diferencias de ingresos entre mujeres y hombres. Se refieren a Estados Unidos pero creo que la discriminaci贸n que reflejan es perfectamente extrapolable a otros pa铆ses, aunque l贸gicamente no coincidan exactamente en las cifras. - Las mujeres ganan, de media, el 77% de lo que gana un hombre. Eso significa que deben trabajar 15,5 meses para ganar lo que los hombres ganan en 12. La diferencia es mayor si son negras o latinas: ganan el 58,7% y el 69,1%, respectivamente, de lo que gana, de media, un hombre blanco. - Las mujeres suelen trabajar en sectores de salarios m谩s bajos: el 68% de los empleos en educaci贸n y el 78% en salud y cuidados los ocupan mujeres. Pero incluso en esos sectores su salario es mucho menor que el de los hombres. - Mayores estudios no mejoran la brecha salarial entre mujeres y hombres. La que se acumula a lo largo de la vida de las mujeres y los hombres que no han terminado secundari...

¿Para qu茅 sirven las privatizaciones?

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez .- Las pol铆ticas neoliberales se presentan casi siempre revestidas de argumentaciones sofisticadas y bien difundidas gracias a la generosa financiaci贸n de los grandes grupos financieros y empresariales a grupos medi谩ticos y de investigaci贸n, a acad茅micos, economistas y periodistas que se encargan de crear opini贸n favorable a las medidas que toman los gobiernos. Sin embargo, las evidencias emp铆ricas que pudieran demostrar la veracidad de esos argumentos con pr谩cticamente nulas en casi todos los casos. En estos momentos estamos sufriendo una nueva amenaza al bienestar social y a la eficiencia econ贸mica que igualmente se trata de justificar como imprescindible y positiva con argumentos que una vez m谩s carecen de fundamento y realismo. Me refiero a la nueva fase del proceso privatizador que en Espa帽a comenz贸 a mediados de los a帽os ochenta del pasado siglo, que ha ido dejando unas secuelas lamentables en nuestra econom铆a y que ahora se dirige hacia servici...

Hay alternativas, incluso dentro del euro

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez .- La situaci贸n en la que se encuentra la econom铆a espa帽ola y la de otros pa铆ses de la Eurozona es dram谩tica. Se mire por donde se mire, permanecer en las condiciones en las que estamos no puede llevarnos sino a un desastre de consecuencias imprevisibles. No se trata de ser catastrofistas sino de contemplar con realismo lo que est谩 sucediendo y de anticipar lo que es previsible que venga detr谩s, a la vista de lo que ya ha ocurrido en otros pa铆ses que pasaron por circunstancias parecidas a las nuestras. Permanecer sin m谩s en el euro y aplicar las pol铆ticas de austeridad va a destruir la actividad productiva y a poner en las nubes la cifra de parados. Nos hundir谩 en la depresi贸n durante a帽os y har谩 que se vaya acumulando un volumen de deuda insoportable que imposibilitar谩 cualquier tipo de cambio en el futuro inmediato. Seguir como estamos, simplemente aguantar el chaparr贸n, es suicida y, a mi modo de ver, la peor pol铆tica posible. La impresi贸n generali...

Los bancos centrales como problema

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez .- Un obst谩culo posiblemente insuperable para poder salir de la crisis es el actual estatuto y el modo de actuar de la inmensa mayor铆a de los Bancos centrales. Desde los a帽os ochenta del pasado siglo se fue modificando la naturaleza de casi todos ellos para declararlos independientes del Gobierno (y, en general, de los poderes representativos) y para obligarles a centrar su actividad en la lucha por la estabilidad de los precios. El fundamento de ese “encargo” era puramente ideol贸gico, puesto que no hab铆a evidencia solvente alguna (como comentar茅 enseguida) que permitiera afirmar que eso ser铆a bueno para las econom铆as. Su prop贸sito real no era otro que favorecer a煤n m谩s a los grandes propietarios de capital. Para justificarlo se dec铆a que los Gobiernos buscan el voto y que para ello aumentan irresponsablemente el gasto p煤blico, provocando deuda e inflaci贸n, mientras que unos Bancos centrales independientes de esa veleidad pol铆tica podr铆an evitar que l...

Demasiado poderosos para ir a la c谩rcel

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez .- Cuando se comprob贸 que el comportamiento irresponsable de las entidades bancarias m谩s grandes del mundo fue lo que provoc贸 su quiebra y la crisis que 茅sta llev贸 consigo, lo l贸gico hubiese sido dejar que se hundieran y salvar el sistema financiero para que la econom铆a productiva saliera adelante. Sin embargo, los gobiernos hicieron suyos los intereses de los banqueros y los salvaron a ellos, con la excusa de que esos bancos eran demasiado grandes para dejarlos caer. Con el paso del tiempo se ha podido comprobar que se trataba no solo de un principio fatal para la recuperaci贸n econ贸mica (porque al salvar a los bancos responsables de la crisis y no al sistema financiero la econom铆a sigue sin disponer de los recursos que necesita) sino tambi茅n que estaba mal formulado. Lo cierto no es que los grandes bancos que han provocado la crisis sean demasiado grandes para dejarlos caer sino que los banqueros son demasiado poderosos como para ir a la c谩rcel. No p...

El aut茅ntico problema de la banca

OPINI脫N de  Juan Torres L贸pez . -   Despu茅s de varios a帽os de crisis, y a pesar de que se trate siempre de ocultar sus responsabilidades, me parece que la inmensa mayor铆a de la gente sabe que sus causantes m谩s directos han sido los banqueros. Gracias a su enorme poder pol铆tico fueron imponiendo en los 煤ltimos treinta a帽os condiciones muy favorables para su negocio, pero que al mismo tiempo generaban los peligros que tra铆an consigo su autodestrucci贸n. A lo largo de los a帽os cincuenta, sesenta y setenta se hab铆an acumulado grandes vol煤menes de liquidez (por la existencia de d贸lares “sobrantes” que dejaban de ser tan atractivos como a帽os antes, cuando las dem谩s monedas estaban muy debilitadas; por las enormes ganancias de las multinacionales; o por la gran circulaci贸n de petrod贸lares). Tanta liquidez en manos de los bancos les llevaba a proporcionar cr茅ditos por todo el mundo, aunque para eso tuvieran que corromper a Gobiernos y empresarios para hacerlos deudores, aunque no los ...




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible