Ir al contenido principal

Entradas

"Colegios al Clima"

Estudios obligatorios sobre cambio clim谩tico: llamamiento de una joven al Congreso de Colombia. Clases sobre el cambio clim谩tico para los ni帽os, consejos para hacer loncheras bajas de carbono para los padres, huertas sostenibles, y j贸venes educ谩ndose para ser l铆deres para la acci贸n clim谩tica en su propia escuela, son actividades que se est谩n haciendo realidad en dos colegios de Bogot谩, Colombia. Maria Alejandra T茅llez naci贸 en esa misma ciudad, tiene 27 a帽os, se gradu贸 de derecho, y es la confundadora de Climalab , una organizaci贸n no gubernamental “de j贸venes para j贸venes” en temas de educaci贸n ambiental. Climalab ha hecho una apuesta por incluir los temas de cambio clim谩tico en los planes de estudio escolares en Bogot谩, con miras a que esto se convierta en ley. “ Colegios al Clima con el Pa铆s , es un proyecto en donde lo que hacemos es que un grupo de j贸venes expertos t茅cnicos en temas ambientales acompa帽amos los procesos de los colegios en Colombia. En este momento solo a niv...

Decenio contra la extinci贸n de las lenguas ind铆genas

En la actualidad se hablan en el mundo unos 7000 idiomas, 6700 de los cuales son ind铆genas y de ellos cerca de 3000 corren el riesgo de desaparecer, llev谩ndose consigo la cosmogon铆a singular de igual n煤mero de pueblos. Consciente de este peligro inminente, el Grupo de Pa铆ses Amigos de los Pueblos Ind铆genas plante贸 la necesidad de extender al A帽o Internacional de las Lenguas Ind铆genas a un decenio que permitir铆a construir sobre la cimentaci贸n lograda en 2019 para impulsar la recuperaci贸n, preservaci贸n, revitalizaci贸n, fomento y desarrollo de esos idiomas. La iniciativa, presentada desde principios del a帽o pasado cobr贸 fuerza y, tras meses de negociaciones , la Asamblea General de la ONU adopt贸 el 18 de diciembre una resoluci贸n  proclamando al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Ind铆genas. Perder esas lenguas ser铆a "un drama universal, una reducci贸n antropol贸gica. El embajador de M茅xico ante la ONU, Juan Ram贸n de la Fuente, fue quien, en nombre de la veinten...

Ant贸nio Guterres: La inequidad de g茅nero en el siglo XXI es una estupidez

Durante un discurso en la universidad New School de Nueva York, Ant贸nio Guterres dijo que observa una enorme injusticia alrededor del mundo, “un abuso que pide nuestra atenci贸n”: la desigualdad de g茅nero y la discriminaci贸n contra las mujeres y las ni帽as . “En todas partes, las mujeres est谩n peor que los hombres simplemente por ser mujeres. Las migrantes y refugiadas, las discapacitadas y las que pertenecen a cualquier tipo de minor铆a se enfrentan a barreras a煤n mayores.” A帽adi贸 que este tipo de discriminaci贸n es perjudicial para todo el mundo y recurri贸 a un contexto hist贸rico para explicarlo. Una mancha nefasta que deber铆a avergonzarnos “As铆 como la esclavitud y el colonialismo fueron una mancha en siglos anteriores, la desigualdad de las mujeres deber铆a avergonzarnos a todos en el siglo XXI. Porque no s贸lo es inaceptable: es est煤pido ”, sentenci贸. Y no se detuvo ah铆. Destac贸 que la participaci贸n igualitaria de las mujeres es vital para la estabilidad, ayuda a prevenir confli...

"El silencio de otros"

Un documental lleva a la ONU la lucha de las v铆ctimas del franquismo en Espa帽a. Naciones Unidas, 26 feb (EFE).- El documental "El silencio de otros", ganador de un Goya en 2019, llev贸 este mi茅rcoles a Naciones Unidas la lucha de las v铆ctimas del franquismo en Espa帽a para lograr justicia por los cr铆menes de la dictadura (1939-1975), con un claro mensaje en contra de la impunidad. La cinta fue proyectada en la sede de la ONU en Nueva York con el apoyo de las misiones de Espa帽a, B茅lgica y Austria y con la presencia de sus codirectores, Almudena Carracedo y Robert Bahar. "Esta pel铆cula no es simplemente una pel铆cula. Esta pel铆cula es muy relevante para las v铆ctimas, muy relevante para el pa铆s, Espa帽a, y muy relevante para todo el mundo", asegur贸 el relator especial de la ONU Fabi谩n Salvioli en un coloquio posterior. El jurista argentino -experto independiente de Naciones Unidas sobre la promoci贸n de la verdad, la justicia, la reparaci贸n y las garant铆as de no rep...

Paraguay: El #8M2020 marchamos contra la precarizaci贸n de nuestra econom铆a y vida

V铆a Campesina Las mujeres del campo y la ciudad, a lo largo de la historia, del pa铆s y del mundo, hemos demostrado nuestra fuerza transformadora.  Hemos hecho historia aquel 8 de marzo de 2017 con una marcha multitudinaria, y es as铆 que unidas, organizadas, movilizadas y en lucha nos encontramos una vez m谩s camino al D铆a Internacional de la Mujer Trabajadora #8M 2020. Venimos el pasado, 24 de febrero, D铆a de la Mujer Paraguaya, justamente a expresar que nuestro trabajo vale, y que m谩s que reconocimiento al sufrimiento, abnegaci贸n y dedicaci贸n, queremos el cumplimiento de nuestro derecho a una vida digna, ser reconocidas como trabajadoras. De forma contundente, hoy juntas, decimos que ya no volveremos atr谩s, al contrario, nuestra fuerza crece, nuestras voces se multiplican y fortalecen. Estamos cambiando la vida en Paraguay y en el mundo. Ya no nos callamos m谩s, y por eso estamos aqu铆, una vez m谩s, frente al Ministerio del Trabajo, para exigir el cumplimiento de nuestros de...




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible