Ir al contenido principal

Entradas

desde el río hasta el mar

Organizaciones sociales y ecologistas convocan un acto para dar respuesta a la emergencia climática y a la vulnerabilidad social

CONVOCATORIA de Amigas de la Tierra Las principales organizaciones ecologistas, sociales y de cooperación en representación de miles de colectivos lanzan un posicionamiento conjunto con propuestas para hacer frente a la crisis climática y los impactos sociales que tiene en las poblaciones más vulnerables.  En el acto pondrán sobre la mesa los desafíos sociales y ambientales ante una de las mayores emergencias a las que se enfrenta la humanidad y señalarán la urgencia de abordar la crisis ecológica desde una perspectiva social que pongan a las personas y los ecosistemas en el centro sin dejar a nadie atrás.  Los fenómenos meteorológicos extremos, las olas de calor o la pérdida de biodiversidad, ocasionados por la crisis climática, tienen consecuencias directas en la salud, la alimentación y los derechos fundamentales de millones de personas. Cada año, más de 20 millones se ven obligadas a abandonar sus hogares por causas ambientales, mientras el hambre y la pobreza aumentan en ...

Alargascencia

Amigas de la Tierra desafía al Black Friday con el lanzamiento de un directorio de más de 1.200 tiendas de reparación y segunda mano El modelo económico actual basado en el extractivismo y la sobreproducción, principal responsable de la crisis social y ecológica La organización presenta la nueva web de Alargascencia como una alternativa al modelo de sobreproducción que agrava la crisis climática y ocasiona violaciones de derechos humanos en todo el mundo. Amigas de la Tierra exige al Gobierno medidas que limiten el poder desmesurado de las grandes empresas, garantice productos más duraderos y el derecho a reparar. En la semana más consumista del año marcada por el Black Friday, Amigas de la Tierra lanza la web renovada de Alargascencia con más 1.200 comercios locales, bajo el lema “las cosas se arreglan”. La campaña de la organización ecologista, que busca alargar la vida útil de las cosas, vuelve a la carga para luchar frente a la obsolescencia programada y el modelo de producción y c...

R.I.P. peces

OPINIÓN de Ricardo Mascheroni Hace más de una década, bajo los títulos SOS PECES y PAREMOS LA DEPREDACIÓN, escribía algunas reflexiones sobre la situación crítica de la fauna Ictícola, en la convicción de que todavía estábamos a tiempo de intentar frenar la depredación de nuestros ríos. A través de las mismas alertaba que de no actuarse con energía, celeridad y decisión en el tema de la depredación de esta fauna, estaríamos en presencia de una nueva "crónica de una muerte anunciada". Pensaba que esa dolorosa realidad nos indicaba que ingresábamos en una etapa Terminal y lo peor es que los tiempos se estaban agotando. Lamentablemente esos pronósticos alarmantes, se han visto confirmados con creces. La expresión "ya no hay peces en nuestros ríos" se escucha de boca de todos aquellos que otrora se dedicaban por gusto, esparcimiento y comercio de subsistencia a la saludable actividad de la pesca. Que ha pasado para que en unos pocos años nuestros cursos de agua se hayan...

COP30: La cumbre del clima finaliza secuestrada, una vez más, por los países ricos

COMUNICADO de Amigas de la Tierra Finaliza la COP30 en Belém, Brasil, con un acuerdo que desoye las voces de la sociedad civil por la justicia climática. Amigas de la Tierra critica que el acuerdo ha dado la espalda a las comunidades más afectadas, que ha sucumbido al lobby fósil y que plantea una financiación insuficiente para los países del Sur Global. Una COP donde se esperaba una mayor permeabilidad de voces disidentes, así como una mayor participación de la sociedad civil y comunidades afectadas, ha resultado ser una de las cumbres climáticas más opacas. A lo largo de la segunda semana de negociaciones, para la que se han dejado las decisiones más conflictivas, apenas se han publicado borradores de texto previos. A pesar del apoyo de gran parte de los países a hacer una mención explícita al fin de los combustibles fósiles como principales responsables de la emergencia climática, los petroestados a la cabeza del lobby fósil han conseguido eliminar toda mención. Esta COP no solo ha ...

La COP30 en la Amazonia y la esperanza del liderazgo indígena

 LA COLUMNA de Amy Goodman BELÉM, BRASIL–. La selva amazónica, a menudo descrita como “el pulmón del planeta”, rebosa vida. Miles de defensores del territorio amazónico, tanto de comunidades indígenas como activistas aliados de su causa, han viajado a la ciudad tropical brasileña de Belém —puerta de entrada a la Amazonia— para transmitir el mensaje de que la selva se encuentra en un una situación crítica, pero que todavía es posible salvarla. La atención de estos miles de activistas está puesta en la COP30, la trigésima “Conferencia de las Partes” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), un instrumento oficial que se creó tras la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, con el propósito de negociar e implementar un tratado a nivel mundial destinado a limitar el aumento de la temperatura global causado por la actividad humana. Treinta y tres años después, las negociaciones avanzan a un ritmo peligr...

Ciencia y colaboración en la Amazonía: iniciativa une esfuerzos para transformar conocimiento en acción

INNCONTEXT.- En el marco de la COP30, la Red Bioamazonia, la Fundación Avina y WTT – World Transforming Technologies anunciaron una alianza estratégica para fortalecer la cooperación científica y tecnológica en la Panamazonía. El objetivo es formular y consolidar una agenda panamazónica común de investigación orientada por misiones, articulando prioridades y capacidades de los institutos de la Red e impulsando soluciones frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales que amenazan al bioma. La propuesta se inspira en la experiencia pionera del Instituto Humboldt de Colombia, cuya trayectoria es una referencia regional e internacional en ciencia orientada por misiones. El Instituto ha demostrado que la construcción colaborativa de agendas de investigación puede transformar el conocimiento científico en acción concreta, conectando políticas públicas, comunidades e innovación tecnológica en torno a la sostenibilidad. La Red Bioamazonia reúne miembros de ocho países e institutos...

Muere el primer mamífero por gripe aviar en España y aumenta la preocupación porque las mutaciones lleguen a los humanos

AnimaNaturalis El Ministerio de Agricultura ha confirmado la primera muerte de un mamífero por gripe aviar (H5N1) en territorio español. Se trata de un zorro hallado en una reserva natural entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Este hecho ha encendido todas las alarmas en el ámbito científico y social, al confirmar la capacidad del virus de saltar la barrera de las especies y establecerse en poblaciones de mamíferos. Esta trágica muerte se suma a una reciente devastación global que subraya la urgencia de reevaluar los sistemas de producción animal. La Ganadería Intensiva como incubadora de la Pandemia Aunque el virus H5N1 se originó en aves acuáticas silvestres, la comunidad científica es clara: la expansión y la letalidad de esta cepa han sido directamente amplificadas por las condiciones de la ganadería industrial. Los sistemas de cría intensiva actúan como un caldo de cultivo ideal para la evolución viral: Hacinamiento y Transmisión Rápida: La concentración de mi...

¡Qué vergüenza, Shein!

Informe de Greenpeace Greenpeace publica hoy una nueva investigación que demuestra que la ropa de Shein, la mayor tienda de moda online del mundo, sigue conteniendo sustancias químicas peligrosas. Tras haber denunciado sus prácticas en 2022, la organización ha analizado varias prendas de ropa adquiridas en su tienda online y en una pop-up store , en ocho países, incluyendo prendas de ropa infantil, y los análisis muestran que, del total de las 56 prendas y zapatos analizadas, 18 (el 32%) contenían sustancias químicas peligrosas que superan los límites establecidos de contaminantes permitidos por el Reglamento Europeo de Sustancias Químicas (REACH).

Yasunidos, colectivo ciudadano de Ecuador, presenta una demanda exigiendo cumplimiento del referéndum petrolero en la Amazonía

HEW.- El colectivo ciudadano Yasunidos solicitó el 12 de noviembre a la Corte Constitucional del Ecuador que haga cumplir el  referéndum de 2023 para detener la extracción de petróleo en el bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Dos años después del voto, la  extracción continúa y solo se ha cerrado una fracción de los aproximadamente 240 pozos. La  demanda insta a la Corte a ordenar al gobierno la suspensión de la extracción de petróleo, la cancelación de los contratos y licencias relacionados, y la elaboración de un plan creíble para el cierre de los pozos. El colectivo también solicita la destitución de ministros y funcionarios del gobierno que han ignorado el resultado del referéndum, incluyendo la ministra de Ambiente y Energía y la gerente general de la empresa estatal de energía, Petroecuador. En mayo de 2023, la Corte  dictaminó que, si los votantes aprobaban el referéndum, el gobierno debía d...

Comunidades indígenas alertan en la COP30: “Queremos ser escuchados”

Las comunidades indígenas de la Amazonía llegaron a la COP30 con un reclamo unificado: la crisis climática ya afecta de manera crítica sus territorios y exigen participación real en las decisiones globales. Aun con acreditaciones en la zona azul, denuncian que siguen encontrando barreras para acceder a los espacios de negociación. Inncontext.- Raoni Metuktire, uno de los grandes caciques del pueblo kayapó y una de las voces más respetadas de la Amazonía, advirtió que el avance de la soja está agravando la deforestación. “No hace falta abrir más selva para plantar. Hay que aprovechar las tierras que ya se usan. Si siguen así, va a ser como tener petróleo derramado aquí en el corazón de la Amazonía”, señaló. También alertó que el gobierno impulsa obras de infraestructura sin considerar los impactos en las comunidades. “Hace décadas vengo hablando de esto para evitar que vivamos estos problemas”, recordó. Lucas Tapinambá, del Consejo Indígena Tapajós-Arapiuns, describió la sequía históric...

En la isla brasileña de Combu, el cultivo del cacao de la Amazonia para sustento de su gente

La isla de Combú, en la ribera del río Guamá, frente a la ciudad de Belém, en el estado de Pará, en la región norte de Brasil, se ha convertido en un símbolo del equilibrio entre desarrollo, cultura y preservación ambiental, con el cultivo del cacao de la Amazonia para sustento de su gente. En Combú, entre el canto de los pájaros y el murmullo de los "igarapés" o riachuelos, florece un emprendimiento encabezado por la productora, Izete dos Santos Costa, conocida como Doña Izete, quien transforma el cacao nativo de la selva en uno de los chocolates artesanales más reconocidos de la Amazonia. "El cacao es vida para nosotros. Además de reforestar y dar soporte a la selva, nos garantiza el sustento", afirmó la productora a Xinhua, mientras mostraba las plantas que su familia cuida desde hace generaciones.   La isla de Combu se eleva como una pared de verde vivo en medio del río Guamá, en Brasil. Es un testimonio de siglos de convivencia entre el bosque y las com...

AnimaNaturalis expone "el calvario del Toro Jubilo de Medinaceli en plena crisis sanitaria, protestas y procesos judiciales abiertos"

El equipo de investigaciones encubiertas de AnimaNaturalis y CAS International han obtenido imágenes inéditas que muestran el sufrimiento del animal durante el polémico festejo celebrado anoche en Medinaceli (Soria), y que serán utilizadas para denunciar públicamente el horror de estas tradiciones. La noche del 15 de noviembre en Medinaceli (Soria) volvió a estar en el punto de mira de la defensa de los derechos de los animales. Mientras el Toro Jubilo intentaba huir espantado con sus astas convertidas en dos antorchas, las cámaras del equipo de investigación de AnimaNaturalis y CAS International documentaban minuciosamente cada momento de su agonía. El evento se celebró bajo la sombra de una intensa polémica legal y sanitaria, y con la presencia de dos manifestaciones enfrentadas que requirieron un importante operativo policial para evitar enfrentamientos. AnimaNaturalis/CAS International La celebración de este año estuvo marcada por una condición excepcional. La Junta de Castilla y L...

«Diez años, 10 eventos extremos: cómo el cambio climático golpea a España»

El cambio climático afectó a 10 de los eventos meteorológicos extremos más destructivos vividos en España durante los últimos 10 años. Así lo demuestra este informe de Greenpeace realizado a partir de un estudio encargado a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La investigación busca alertar sobre la urgencia de frenar el avance del cambio climático y adaptarnos a los cambios que ya se están produciendo, en una década crítica para la acción climática.  El informe emplea un método de atribución de eventos extremos para determinar la influencia del cambio climático en diez de los peores eventos extremos ocurridos entre 2015 y 2025: tres olas de calor, tres sequías repentinas, dos episodios de incendios, una ola de frío y una DANA. Para ello, compara cómo sucedieron en la realidad estos eventos con cómo hubieran ocurrido en un mundo alternativo donde el calentamiento global fuese menor o inexistente. 

El cambio climático afectó a diez de los eventos meteorológicos extremos más graves de la última década en España

Estudio de Greenpeace en colaboración con el CSIC El estudio analiza diez de los eventos extremos más destructivos ocurridos entre 2015 y 2025 (tres olas de calor , tres sequías repentinas, dos episodios de incendios, una ola de frío y una DANA ) para demostrar que la influencia del cambio climático ya es detectable y medible en todos ellos Con este informe, lanzado en el ecuador de la COP30 , Greenpeace busca insistir en la urgencia de adoptar compromisos ambiciosos y alineados con la ciencia para reducir emisiones y adaptarse Los impactos estimados de los eventos analizados son dramáticos: alrededor de 5.000 personas fallecidas, más de 370.000 afectadas y más de 23.000 millones de euros en daños El cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad que seguirá agravándose si los Gobiernos no actúan con urgencia y ambición. Así lo demuestra el informe de Greenpeace “ 10 años, 10 fenómenos extremos: cómo el cambio climático golpea a España ”, realizado a partir d...

Greenpeace se une a más de 40.000 personas que marchan en Belém para pedir medidas de protección de los bosques y contra el cambio climático en la COP30

Greenpeace se ha unido hoy a más de 40.000 personas en la Marcha Mundial por el Clima en Belém, que cierra la primera semana de la conferencia climática de la ONU. Activistas de una multitud y diversidad de organizaciones llevaban mensajes exigiendo respeto por la Amazonía y que las grandes empresas contaminantes paguen, utilizando una factura gigante que muestra las pérdidas y daños previstos atribuidos a las principales corporaciones del petróleo y el gas[1]. La Marcha Mundial por el Clima fue organizada por organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y grupos de pueblos indígenas de varias partes del mundo. FOTOS Y VÍDEOS DE LA MARCHA, SE IRÁN SUBIENDO AQUÍ . Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal ha manifestado: “En la calles de Belém estamos junto a una pequeña representación de todas las personas que han perdido sus territorios, sus casas, sus pueblos y hasta sus vidas por la crisis climática . La primera semana de l...

Miles de manifestantes alzan su voz en la COP30 en una protesta contra «falsas soluciones»

Belém (Brasil).- Decenas de miles de personas se congregaron este sábado en la Marcha Global por la Justicia Climática con una masiva protesta por las calles de la ciudad amazónica de Belém, en defensa de una transición energética justa y contra «las falsas soluciones que dominan la agenda oficial de la COP30». Según la organización, casi 30.000 personas caminaron durante cerca de cinco kilómetros hasta llegar a las puertas del recinto oficial donde se desarrollan las negociaciones de la COP30, para pedir que sus demandas sean incorporadas a la agenda climática global y a las negociaciones en curso. La llamada Cumbre de los Pueblos, una especie de contrapunto a las cumbres climáticas, es el evento más importante que reúne de la sociedad civil, que reúne año tras año a ONG, pueblos originarios y activistas ambientales de todo el mundo. Entre las principales demandas, la movilización exigió que las negociaciones climáticas oficiales se enfoquen en el financiamiento a la adaptación, l...

Se impulsa el empoderamiento de las mujeres jóvenes como líderes de la resiliencia climática

RESILIENCIA CLIMÁTICA.  La comisionada de la Comisión de Cambio Climático (CCC), Rachel Anne Herrera (derecha), habla durante la sesión de la Cumbre de las Niñas 2025 el 5 de noviembre de 2025. El CCC ha subrayado la necesidad crítica de empoderar a las niñas y mujeres jóvenes como líderes en la acción climática.  (Foto cortesía de CCC) Agencia de Noticias de Filipinas . MANILA – La Comisión de Cambio Climático (CCC) ha subrayado la necesidad crítica de empoderar a las niñas y mujeres jóvenes como líderes en la acción climática. Durante la sesión de la Cumbre de las Niñas 2025 el 5 de noviembre, la comisionada de la CCC, Rachel Anne Herrera, discutió el impacto del cambio climático en las mujeres y las niñas y describió las iniciativas de la Comisión con perspectiva de género. "El cambio climático no afecta a todos por igual. Afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas, exacerbando las desigualdades existentes y amenazando sus medios de vida, salud y seguridad...

El rompehielos Arctic Sunrise de Greenpeace llega a Barcelona para exigir ambición climática en la COP30

El barco de Greenpeace estará atracado este fin de semana -15 y 16 de noviembre- en el Moll D’Espanya (Plaça de l’Odissea) de Barcelona donde abrirá sus puertas de forma gratuita a quien desee visitarlo El buque pretende llamar la atención sobre la cumbre del clima que se está celebrando estos días en Brasil, una oportunidad única para frenar la deforestación y demandar justicia climática en esta década crítica El rompehielos Arctic Sunrise de Greenpeace llega este fin de semana a Barcelona, donde abrirá sus puertas de forma gratuita durante el sábado 15 y el domingo 16 de noviembre, de 10 a 13 h y de 16 a 20 h . Las personas que lo deseen podrán realizar una visita guiada por el barco, que estará atracado en el Moll D’Espanya (Plaça de l’Odissea) hasta el próximo lunes. El legendario buque de la organización llega a Barcelona en un momento crítico para la acción climática, justo en el ecuador de la 30ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cam...

COP30: Las personas desplazadas por el clima exigen tomar medidas de adaptación

Las inundaciones, las olas de calor, las sequías y las tormentas están obligando a millones de personas a abandonar sus hogares cada año. La mayoría nunca cruza una frontera; permanecen desplazadas internamente, aunque igualmente desarraigadas. Pero los expertos advierten que, en un futuro no muy lejano, naciones enteras podrían desaparecer bajo los mares en ascenso o volverse inhabitables debido a la sequía. Desplazamiento con dignidad En la COP30 en Belém, Brasil, la Organización Internacional para las Migraciones ( OIM ) de las Naciones Unidas está instando a los negociadores a hacer de la movilidad climática una parte central de los planes de adaptación. “Las personas y comunidades que eligen quedarse deben estar seguras, y aquellas que deciden moverse deben tener la opción de hacerlo con dignidad”, dijo el jueves Ugochi Daniels, subdirectora general de la OIM. En 80 países, la OIM lleva a cabo proyectos que ponen a las comunidades locales al frente de las soluciones. Daniels esp...

Colombia anuncia la totalidad de su Amazonía como zona libre de explotación petrolera

Colombia incitó a las naciones con presencia del Amazonas a construir una Alianza Amazónica por la Vida para avanzar en una transición energética justa y sostenible. Colombia anhela que la selva amazónica el corazón de la acción climática, la justicia ambiental y la paz con la naturaleza, blindándola de las actividades extractivas convencionales. Foto: EFE. Colombia se anunció como el primer país amazónico en declarar la totalidad de su bioma amazónico como zona libre de petróleo y minería a gran escala . El anuncio fue hecho por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Colombia, Irene Vélez Torres durante una reunión de ministros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica , OTCA. “Colombia ha decidido dar el primer paso. Hemos sido el primer país de la cuenca amazónica en declarar la totalidad de la parte que corresponde a Colombia del bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales renovables , protegiendo este bioma de actividades d...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible