Ir al contenido principal

Entradas

desde el río hasta el mar

Recicladores ganan protagonismo en la COP30 y muestran soluciones desde Belém

Inncontext .- En los primeros días de la COP30, la voz de los recicladores comenzó a escucharse con más fuerza. Este año, el movimiento logró conformar una delegación de 15 representantes de América Latina, África y Asia, que participan en reuniones y negociaciones para posicionar su trabajo como parte esencial de la transición justa y la gestión sostenible de residuos. “La expectativa era contar con una delegación sólida de recicladores. El año pasado éramos solo dos, y ahora somos 15 delegados que pueden participar en las reuniones y negociar. Este es uno de los logros más significativos. Tenemos representatividad para que se preste más atención al trabajo de los recicladores”, señaló Severino Lima Jr, presidente de la Alianza Internacional de Recicladores (IAWP). Los recicladores enfrentan desafíos comunes en distintos países: falta de compromiso estatal, escasa inversión y dificultad para acceder a tecnologías que mejoren la calidad del material recuperado. En diciembre, Brasil se...

Etiopía acogerá la cumbre climática de la ONU en 2027

Iniciativa Africana Etiopía acogerá la 32ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP32) en 2027. La cumbre tendrá lugar en Adís Abeba , informó la agencia Reuters citando al embajador de Etiopía en Brasil, Leulseged Tadese Abebe. «Estamos profundamente agradecidos por la confianza depositada en el pueblo y el gobierno de Etiopía. <…> La COP32 jugará un papel clave en la guía de la acción climática en esta década crucial», declaró el embajador en la sesión plenaria de la cumbre COP30 que se celebra en Belém , Brasil. Se destaca que la decisión de celebrar la COP32 en Etiopía requiere una aprobación oficial, aunque este paso es un trámite formal. En septiembre, durante la Segunda Cumbre Climática Africana (ACS2), el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed , anunció la disposición del país para acoger la conferencia de la ONU sobre el clima COP32 en 2027. Las Conferencias de las Partes (COP) reúnen anualmente a representantes de países...

Novena edición de ‘1m² por el campo, los bosques y el monte’

Hasta el 29 de noviembre, cualquier organización, asociación, entidad o colectivo puede inscribirse en proyectolibera.org para participar en la campaña creando su propio punto de recogida.   En la edición de 2024, gracias a la colaboración de 6.500 voluntarios y voluntarias, se liberaron y caracterizaron 6,6 toneladas de basuraleza en 399 puntos de toda España.   Según el VIII Observatorio de la Basurareza, elaborado por el Proyecto LIBERA, el 60% de los españoles considera que la presencia de residuos en la naturaleza es responsabilidad de toda la sociedad . Por este motivo, y un año más, LIBERA, la iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, desarrolla la novena edición de ‘1m² por el campo, los bosques y el monte’, que se celebrará del 29 de noviembre al 14 de diciembre de 2025.   Esta campaña invita a la ciudadanía a recoger y caracterizar residuos abandonados en los espacios naturales terrestres con el objetivo de comprender su origen y promover cambios q...

COP30: menos del 3% de la financiación climática apoya una transición verdaderamente justa

Alianza por la Solidaridad:  Financiación climática para una transición justa: así se mueve el dinero   El nuevo informe revela una alarmante falta de inversión en la transición justa: solo el 2,8% de la financiación climática mundial se destina a proyectos que prioricen a las personas y comunidades más afectadas por la crisis climática. Una década de promesas incumplidas A pocos días del inicio de la COP30 en Belém, Brasil , publicamos el informe “ Financiación climática para una transición justa: así se mueve el dinero ” . El estudio muestra que menos del 3% (2,8%) de la financiación climática global apoya enfoques de transición justa, lo que equivale a apenas 630 millones de dólares en los últimos diez años . Esta cifra revela una brecha profunda entre los compromisos políticos, la financiación y las acciones reales necesarias para garantizar un futuro sostenible que no deje a nadie atrás . “Es urgente abandonar los combustibles fósiles y la agricultura industr...

Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático

Documento de 12 países en la COP30 para combatir la desinformación sobre el clima Los negociadores reunidos en Belém, Brasil, para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) corren contra el tiempo para salvar al planeta de un aumento catastrófico de la temperatura. Pero estos esfuerzos están cada vez más amenazados por una ola de desinformación que podría socavar el progreso global. Este miércoles, un grupo de 12 países firmó la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático . El documento pide medidas concretas para combatir el contenido falso en línea y poner fin a los ataques deliberados contra periodistas ambientales, científicos e investigadores que producen información factual y basada en evidencia. La declaración fue respaldada por Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, los Países Bajos y Bélgica. El anuncio se realizó en el marco de la Iniciativa Global para la Integrida...

La Flotilla de la Cumbre de los Pueblos exige justicia climática en la COP30

Más de 200 embarcaciones con más de 5000 personas Más de 5000 personas a bordo de unas 200 embarcaciones navegaron juntas por la desembocadura del río Amazonas en Belém durante la COP30 para manifestarse contra las falsas soluciones climáticas, como los mercados de carbono, y demostrar que la respuesta frente a los retos que enfrentamos no reside en los grandes contaminadores y destructores de la naturaleza, sino en los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y las comunidades costeras y locales.   Greenpeace se unió a la flotilla con el Rainbow Warrior, que permanecerá atracado en la Universidad Federal de Pará, donde se desarrolla la “Cúpula dos Povos”, en paralelo a la COP30. El evento contó con la participación de personas de más de 60 nacionalidades, lo que representa la fuerza y la unidad de la sociedad civil y las organizaciones indígenas de diferentes rincones del mundo. Carolina Pasquali, directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, declaró: “Las...

AI: Las infraestructuras de combustibles fósiles ponen en peligro los derechos de 2.000 millones de personas y ecosistemas críticos

Extinción de la extracción Por qué el ciclo de vida de los combustibles fósiles amenaza la vida, la naturaleza y los derechos humanos Primer ejercicio de mapeo de este tipo, que, junto con una investigación cualitativa en varios países, revela la profundidad y la magnitud del daño potencial causado por el sector. 520 millones de niños y niñas viven a menos de 5 km de infraestructuras de combustibles fósiles, incluso en posibles “zonas de sacrificio”. Contaminación y saqueo cultural mediante la coacción, la intimidación y la deslegitimación de los defensores y defensoras de los derechos humanos relacionados con la tierra y el medioambiente. Las infraestructuras de combustibles fósiles suponen un riesgo para la salud y los medios de vida de al menos 2.000 millones de personas en todo el mundo, aproximadamente una cuarta parte de la población mundial, según afirman Amnistía Internacional y Better Planet Laboratory (BPL) en un nuevo informe sobre los daños que el sector de los combustibles...

ACNUR: 250 millones de personas desplazadas por el clima en diez años

En los últimos diez años, los desastres relacionados con el clima han causado unos 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a unos 70.000 desplazamientos diarios, según el último informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados ( ACNUR ). «Ya se trate de las inundaciones que azotan Sudán del Sur y Brasil, las olas de calor sin precedentes en Kenia y Pakistán o la escasez de agua en Chad y Etiopía, las condiciones meteorológicas extremas están llevando al límite a comunidades que ya de por sí son frágiles», afirmó la agencia de la ONU. Por otro lado, a mediados de 2025, 117 millones de personas se habían visto desplazadas a causa de la guerra, la violencia y la persecución, aunque los retornos a Siria y Afganistán este año han contribuido a reducir el número de desplazados a nivel mundial en comparación con 2024. La guerra y el clima se alían El 75% de esos 117 millones de personas viven en países que se enfrentan a una exposición alta o extrema a los r...

El mercurio ni para los dientes, ni para los cosméticos, ni para el oro

De mercurio, solo ELMERCURIODIGITAL: 23 años en internet Más de 1000 participantes presenciales y 4000 virtuales se reunieron la semana pasada en Ginebra durante la sexta reunión del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que concluyó con 22 decisiones destinadas a reforzar la protección de la salud humana y del medio ambiente frente a la contaminación por este metal tóxico. En una conferencia de prensa este lunes, la secretaria ejecutiva del Convenio, Monika Stankiewicz, destacó el éxito de las negociaciones: “Es poco común en los procesos multilaterales cerrar una reunión a tiempo, y estamos muy satisfechos con la calidad de los resultados alcanzados”, señaló. Stankiewicz subrayó además la ampliada participación de pueblos indígenas, mujeres y jóvenes , y anunció la creación de tres nuevas plataformas* Eliminación del amalgama dental para 2034 Uno de los principales logros de la reunión fue el acuerdo para eliminar la fabricación, importación y exportación de amalgamas dentales ( la...

Tierras indígenas en manos indígenas: retos de la COP30

El pueblo indígena samburu es uno de los perjudicados por el proyecto de créditos de carbono de la NRT ( Northern Kenya Grassland Carbon Project ) © Fiore Longo / Survival International Las organizaciones indígenas de Brasil reivindican protagonismo en las decisiones que se tomarán en la llamada “ COP30 de la selva ”. A través de la campaña “ La respuesta somos nosotros ”, las organizaciones piden una movilización global liderada por los pueblos indígenas en la lucha contra la crisis climática y por la protección de los territorios indígenas, incluidos los pueblos en aislamiento . La campaña también destaca la necesidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas que cuidan algunos de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Pero los planes para mercantilizar las selvas y promover falsas soluciones climáticas podrían violar los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los pueblos indígenas no contactados , que viven en sus tierras y las protegen. Las organiza...

COP30: Es momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas climáticos

La apertura de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ( COP30 ) en Belém, Brasil, estuvo marcada por un clima de optimismo, con la presentación de nuevos planes nacionales en los últimos días, elevando a 113 el número de países comprometidos con acciones para reducir el calentamiento global. Juntas, esas naciones concentran el 69% de las emisiones de gases nocivos en la atmósfera . En un análisis preliminar, la Comisión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático ( UNFCC C) declaró que, con esta actualización, las emisiones de gases que causan el efecto invernadero deben caer un 12% hasta 2035 . Siembran odio y atacan a la ciencia En octubre, apenas 64 países habían entregado los planes, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, y la proyección de reducción era del 10%. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó en su discurso que “el cambio climático no es una amenaza para el futuro, sino una tragedia del presente...

"Pueblos Contra el Extractivismo"

Más de treinta organizaciones socioambientales lanzan en Belém una coalición contra el modelo extractivista minero-energético, del agronegocio y de otros enclaves de expoliación de la naturaleza Belém do Pará (Brasil), 10 nov (EFEverde).— Más de treinta organizaciones de América Latina y Europa han lanzado en Belém do Pará la coalición internacional Pueblos Contra el Extractivismo, un espacio que articula comunidades, pueblos y movimientos sociales que enfrentan en sus territorios los impactos del modelo extractivista minero-energético, del agronegocio y de otros enclaves de expoliación de la naturaleza. La presentación tuvo lugar en el marco de las actividades paralelas a la Cumbre del Clima (COP30) y reunió a un centenar de activistas, defensoras de los bienes comunes y organizaciones sociales, informan desde Ecologistas en Acción, una de las entidades impulsoras de la iniciativa, que -detallan en un comunicado- busca tejer una respuesta internacionalista y desde las bases frente a...

COP30: más acción, menos negociación y mayor financiación

Tras décadas de promesas y cumbres anuales desde Kioto hasta Sharm el-Sheikh y el planeta sigue calentándose. La presión sobre los gobiernos y las grandes empresas para que actúen, y no solo hablen, nunca ha sido mayor. Celebrar la COP30 en Belém , al borde de la Amazonía , la selva tropical más grande del mundo, subraya la gravedad de la situación: esta región es tanto un sumidero de carbono vital como una primera línea de defensa en la lucha contra la deforestación y el cambio climático . La reunión de este año busca un cambio de rumbo. Los delegados revisarán los planes climáticos nacionales, impulsarán la obtención de 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptarán nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse y promoverán una transición justa hacia economías más limpias. “Es hora de actuar” La COP30 se ha considerado un punto de inflexión: un momento decisivo y una prueba de solidaridad global. La cumbre se inaugura el lunes en Belém con un panorama d...

Arde el clima, se enferma la vida

Sergio Ferrari La degradación climática se acelera y parece incontenible. Cada día son mayores sus consecuencias, como “nuevos” cataclismos y la fragilización de la salud humana. Temas que estarán sobre la mesa en la Cumbre del Clima a realizarse en Belén de Pará, Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre. Cualquier individuo del pequeño grupo que aglutina al 0,1% más rico del planeta produce más contaminación por carbono en un día que uno que forma parte del 50% más pobre en todo un año. Para ilustrarlo: cada individuo multimillonario emite más de 800 kg de CO2 por día. Ni siquiera la persona más fuerte del mundo podría levantar tanto peso. Por el contrario, cualquier individuo del sector más empobrecido del planeta produce una media de 2 kg de CO2 al día, carga que hasta un niño pequeño podría alzar sin dificultad. El humo de los incendios forestales a la base de graves problemas respiratorios, como lo prueba un estudio realizado en Mozambique. Foto ISGlobal de Barcelona La Organizaci...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible