Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Resistiendo a la privatizaci贸n de las semillas

OPINI脫N de Josep Maria Antentas y Esther Vivas.- El control de las semillas es un elemento estrat茅gico en la definici贸n del sistema alimentario. La p茅rdida de su control en beneficio de las grandes multinacionales de la biotecnolog铆a ha comportado importantes movilizaciones campesinas durante las 煤ltimas d茅cadas e intentos de coordinarlas, como la campa帽a “Semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad” de la V铆a Campesina o iniciativas recientes como la Seed Freedom Campaign lanzada desde la India por Vandana Shiva. La mercantilizaci贸n de la agricultura y del sistema alimentario forma parte del proceso de mercantilizaci贸n generalizada de la sociedad, la vida y la naturaleza que ha significado hist贸ricamente el ascenso del neoliberalismo. Esta es una din谩mica de larga duraci贸n que se intensific贸 a partir de los a帽os sesenta con la revoluci贸n verde y ha comportado una creciente penetraci贸n capitalista en la agricultura (Bello, 2009). El sistema alimentario es com...

Campesinado y ruptura

OPINI脫N de Esther Vivas. - Pr贸logo de la publicaci贸n El campesinado y el marxismo de Pierre Rousset. Ser campesino se asocia, a menudo, a ser conservador, anclado en el pasado. El desarrollo de un pa铆s se considera inversamente proporcional a la evoluci贸n del trabajo en el campo. Sin querer caer en una visi贸n rom谩ntica del mundo rural ni obviar las contradicciones de la lucha campesina, es necesario se帽alar, lo que muchas veces la historia esconde, el papel clave del campesinado en los procesos de ruptura, como se帽ala en el siguiente texto Pierre Rousset . Devolver el valor que tiene la lucha por la tierra, los recursos naturales y los alimentos en el combate anticapitalista. La comida se ha convertido en objeto de negocio. Una mercanc铆a en manos de la industria agroalimentaria y la gran distribuci贸n, con el apoyo activo de gobiernos e instituciones internacionales. Hoy, si no tienes dinero suficiente para pagar el precio, cada vez m谩s caro, de la comida, no te alimentas. Si no ...

Cuando es m谩s f谩cil comprar una pistola que un tomate

OPINI脫N de Esther Vivas .- Asociamos los supermercados a abundancia de comida, a estantes siempre llenos, a un gran abanico de productos… En cambio, los supermercados, aunque no lo parezca a primera vista, pueden ser generadores de hambre y escasez de alimentos. El ejemplo por antonomasia lo tenemos en Estados Unidos en los llamados “desiertos alimentarios”, comunidades urbanas o rurales donde resulta imposible comprar comestibles, a no ser que vayas a un McDonald’s, un Kentucky Fried Chicken o un Burger King. Pero, ¿qu茅 tiene que ver todo esto con los supermercados? A lo largo de los a帽os 40 y 50, en Estados Unidos, a medida que las familias de clase media y alta se mudaron a los nuevos barrios perif茅ricos y se consolidaron los grandes centros comerciales, muchos supermercados se “mudaron” con ellos, dejando tras s铆 lugares sin pr谩cticamente comida. ¿Por qu茅 permanecer donde estaban los m谩s pobres, que gastaban poco dinero en alimentos y daban escasos beneficios, si en otros dis...

TTIP, ¡sacad las manos de la comida!

OPINI脫N de Esther Vivas. - Una nueva vuelta de tuerca se cierne sobre las pol铆ticas agroalimentarias en Europa. Se trata del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Uni贸n Europea, m谩s conocido como TTIP, sus siglas en ingl茅s, la alargada sombra del agronegocio que se extiende del campo al plato. Como vampiros a la sangre, las multinacionales del sector esperan sacar tajada, y mucha, de estas nuevas medidas de liberalizaci贸n comercial. Pero, ¿que es el TTIP? Se trata de un tratado negociado en secreto durante meses, filtrado a la luz p煤blica, pendiente de aprobaci贸n por el Parlamento Europeo, con una campa帽a de marketing en marcha, y que tiene como objetivo final igualar a la baja las legislaciones a ambos lados del Atl谩ntico en beneficio 煤nico de las grandes empresas. Sus consecuencias: m谩s paro, m谩s privatizaciones, menos derechos sociales y ambientales. En definitiva, servir en bandeja nuestros derechos al capital. Y, ¿en materia agr铆cola y alimentaria? Las empresa...

De la crisis sist茅mica a la emergencia de la indignaci贸n

OPINI脫N de Esther Vivas .- Vivimos tiempos convulsos con procesos de “deconstitucionalizaci贸n” desde arriba que acaban con derechos y libertades fundamentales, pero tambi茅n afrontamos la emergencia de iniciativas destituyentes que a partir de nuevos actores sociales y pol铆ticos ponen en cuesti贸n las bases del sistema y empiezan a tejer las propuestas de la sociedad del ma帽ana. Se trata de la apertura de un nuevo ciclo de protesta a escala internacional que empez贸 con el estallido de la crisis econ贸mica en el a帽o 2008 en Estados Unidos y que golpe贸 posteriormente, con la crisis de la deuda soberana, a los pa铆ses de la periferia de la Uni贸n Europea. Una crisis que ha significado en estos 煤ltimos un retroceso muy importante en derechos sociales que parec铆an consolidados, un empobrecimiento generalizado de su poblaci贸n y un aumento de las desigualdades. Ante tales medidas, nuevos movimientos sociales han aflorado planteando una cr铆tica radical al sistema pol铆tico, democr谩tico y econ贸...

El lado oscuro del men煤 de Navidad

OPINI脫N de Esther Vivas .- Mi madre me llama por tel茅fono. “Ya tenemos men煤 para estas fiestas navide帽as”, anuncia. Al lado de los cl谩sicos, en Catalunya, como la sopa de galets, versi贸n vegetariana en mi caso, y los canalones, con y sin carne para toda la familia, me dice que “la ensalada de pi帽a no fallar谩”. As铆 suceder谩 tambi茅n en muchos otros hogares estos pr贸ximos d铆as. Al bacalao con coliflor t铆pico de la Navidad gallega o a los caracoles a la monta帽esa de Cantabria se sumar谩n la pi帽a llegada de Costa Rica y los langostinos de Ecuador. El men煤 de Navidad se ha globalizado. Si antes, nuestros platos tradicionales estaban ligados a lo que nos daba la tierra, de aqu铆 que la gastronom铆a de cada uno de los territorios del Estado tenga sus propios matices, en la actualidad los alimentos viajeros, en fiestas navide帽as y los 365 d铆as al a帽o, han “inundado” las cocinas. Incorporar alimentos for谩neos a la dieta no tiene nada de malo, al contrario. El problema, a mi entender, reside e...

Solidaridad navide帽a: espect谩culo y compasi贸n

OPINI脫N de Esther Vivas. - Llegan las fiestas navide帽as y, m谩s all谩 de los turrones, los reyes magos y el pesebre, un aluvi贸n de programas solidarios inundan nuestros hogares a trav茅s de la peque帽a pantalla: desde maratones televisivas pasando por grandes recogidas de alimentos hasta galas infantiles. La solidaridad, o el sentimiento de culpa, llama a la puerta. Hay que ser solidarios, ni que sea una vez al a帽o. Entonces, nos armamos de compasi贸n y marcamos ese 902… o 905… que nos repiten insistentemente y hacemos un donativo aportando nuestro grano de arena a una suma millonaria para luchar contra todo tipo de enfermedades, que afectan a nuestras sociedades; o bien abandonamos el supermercado cargados con la compra de la semana y aprovechamos la jornada solidaria para adquirir un paquete de arroz o un bote de lentejas que damos a la salida a esos voluntarios que con una enorme sonrisa nos dan las gracias; o nos sumamos a todos los famosos que colaboran con la gala por la infanci...

Consumismo sin freno

OPINI脫N de Esther Vivas .- Si el inicio de las rebajas aqu铆 se estrena con grandes aglomeraciones, carreras y empujones para acceder a los centros comerciales, que los medios de comunicaci贸n nos retransmiten temporada tras temporada, en otros pa铆ses van un paso m谩s all谩. Ayer se “celebraba” el Black Friday, la “fiesta” por excelencia del consumo y los precios bajos, concebida en su momento en Estados Unidos y que poco a poco se extiende a otros pa铆ses. Las im谩genes que nos dejaba su “efem茅ride”, especialmente en los supermercados brit谩nicos, lo dicen todo acerca de esta celebraci贸n: dos mujeres pele谩ndose por llevarse un mismo televisor , avalancha de gente en el suelo y pis谩ndose a la entrada de un centro , familias luchando por obtener otros objetos codiciados. Algunos establecimientos temiendo por su seguridad y la de sus enajenados clientes, e incapaces de controlar la situaci贸n, acabaron llamando a las “fuerzas del orden”. Sin embargo, a帽o tras a帽o se repiten las mismas im谩g...

.9N, la hora de la verdad

OPINI脫N de Esther Vivas .- Han pasado meses, semanas, d铆as en los que la consulta soberanista ha sido tema central de debate. ¿Habr谩 consulta o no la habr谩? ¿9N s铆 o no? ¿Legalidad o legitimidad? ¿Unidad de los partidos proconsulta o ruptura? ¿Permiso o prohibici贸n? ¿Aceptaci贸n o desobediencia? ¿Nuevo 9N? ¿Consulta o proceso participativo? La ilusi贸n pero tambi茅n un cierto hartazgo de tanta incertidumbre han marcado las semanas previas al gran d铆a, ese que parec铆a imposible e inalcanzable pero que finalmente ya est谩 aqu铆. El 9N ha llegado. Ahora es el momento de la verdad. Aunque muchos interrogantes seguir谩n abiertos despu茅s de esta hist贸rica jornada, no pasa cada d铆a que un pueblo pueda decidir, ni que sea simb贸licamente, sobre su futuro pol铆tico. Sin embargo, lo que suceda este 9N va a marcar el d铆a despu茅s. Se espera una participaci贸n masiva en todo el territorio catal谩n. Las altas cifras de voluntarios para celebrar la consulta, las multitudinarias movilizaciones en anterior...

De la lucha de clases y las cosas del comer

OPINI脫N de Esther Vivas .- ¿Comen lo mismo ricos y pobres? ¿Nuestros ingresos determinan nuestra despensa? Hoy, ¿qui茅nes son los gordos? A pesar de que a menudo, y desde determinados 谩mbitos, se asocia con desd茅n la apuesta por una comida sana y saludable a “una cosa” de “pijos”, “hippies” o “comeflores”, la realidad, como a menudo sucede, dista mucho de los comentarios cortos de miras. Defender una alimentaci贸n ecol贸gica, local y campesina es de lo m谩s “revolucionario”. Si miramos de cerca al modelo agroalimentario vemos como 茅ste viene determinado, sin lugar a dudas, por los intereses del capital, o lo que es lo mismo los intereses de las grandes empresas del sector (agrodind煤stria y supermercados), las cuales buscan hacer negocio con algo tan esencial como es la comida. El sistema capitalista, en su carrera por transformar necesidades en mercanc铆as y derechos en privilegios, ha convertido los alimentos, y a煤n m谩s aquellos de calidad, en objeto de lujo. Del mismo modo que ha he...

El lado amargo de las golosinas Fiesta

OPINI脫N de Esther Vivas .- Los chupa chups kojaks, las piruletas de coraz贸n, las gominolas de mora, los pica pica Fresquitos, los lolipop… acompa帽aron a muchos de mi generaci贸n de peque帽os al salir de clase, yo en cambio me qued茅 con los sugus y los palotes. Ayer, cuando Fiesta anunciaba el cierre de la compa帽铆a, y la continuidad de sus golosinas quedaba en el aire, algunos hicieron un flashback a su infancia. A mi, sin embargo, los kojaks, su producto estrella, nunca me dijeron gran cosa, a pesar de que en mi adolescencia las “chuches”, y en concreto las de Fiesta, eran monotema familiar. Mis padres durante m谩s de veinte a帽os trabajaron en la empresa. Con la crisis de los 80, tuvieron que cerrar el puesto de huevos en el Mercado Central de Sabadell y dejar de repartirlos a comercios varios, poniendo punto y final al negocio familiar que hab铆a empezado mi abuelo, siendo uno de los primeros repartidores de huevos de la ciudad. As铆, lo recordaba 茅l con orgullo. El trabajo en Fiesta...

Los mitos del sistema alimentario

OPINI脫N de Esther Vivas .- Nos dicen que el sistema agr铆cola y alimentario es el mejor de los posibles. Un modelo altamente productivo que permite dar de comer a todo el mundo, muy eficiente, que ofrece una gran variedad de alimentos, que facilita el trabajo a los agricultores y lo mejor… que nunca antes hab铆amos comido de una manera tan segura. ¿En serio? Sin embargo, cuando analizamos en detalle, y con n煤meros en la mano, cada una de estas afirmaciones vemos que son falsas. Quienes las dicen piensan que por repetirlas una y otra vez nos las vamos a tragar. La verdad es que el actual modelo de producci贸n, distribuci贸n y consumo de alimentos se sustenta en una serie de mitos que son mentira. Acabar con el hambre Uno de los ‘mantras’ m谩s repetidos es que la agricultura industrial e intensiva, con su alta productividad, puede acabar con el hambre. De hecho, en la actualidad, seg煤n datos del que fue relator especial de las Naciones Unidas por el derecho a la alimentaci贸n Jean Ziegle...

¿Despu茅s de Escocia, Catalunya?

OPINI脫N de Esther Vivas .- Escocia ya ha votado, ¿Catalunya lo va a hacer? El parlamento catal谩n ha aprobado este viernes la ley de consultas que as铆 lo permite. Un 78,5% de la c谩mara le ha dado su apoyo. Y lo que es m谩s importante: un mill贸n 800 mil personas lo exigieron el pasado 11 de septiembre en una masiva movilizaci贸n en la capital catalana. Sin embargo, el Reino Unido no es Espa帽a, ni David Cameron es Mariano Rajoy. No lo digo porque tenga una especial simpat铆a por el “Imperio brit谩nico” ni por su primer ministro, m谩s bien al contrario, no olvidemos el pasado opresor y colonial del Imperio y la pol铆tica de recortes de los conservadores. Pero s铆 que estos d铆as hemos visto que en algunos pa铆ses hay una democracia de primera y en otros una de segunda. Y la democracia espa帽ola, visto lo visto, est谩 a a帽os luz de jugar la Champions. Aunque esto tampoco nos tendr铆a que sorprender. El mismo presidente y su partido que no permite el derecho a los catalanes a votar es el que no qu...

Grupos de consumo: lo que se mueve en Europa

OPINI脫N de Esther Vivas.- ¿Qu茅 comemos? ¿De d贸nde viene? ¿C贸mo se ha elaborado? Son preguntas que cada vez se formulan m谩s consumidores. A lo largo de toda Europa, encontramos d铆a a d铆a m谩s iniciativas que apuestan por otro modelo de producci贸n, distribuci贸n y consumo de alimentos. Algunas m谩s consolidadas y otras menos, todas tienen en com煤n la voluntad de repropiarse de la alimentaci贸n. En pa铆ses como Francia e Italia es donde encontramos las experiencias m谩s consolidadas. En el primero, desde hace a帽os se han desarrollado redes de solidaridad entre productores y consumidores a trav茅s de las AMAP (Asociaciones por el Mantenimiento de la Agricultura Campesina) . Unas iniciativas que parten de un “contrato solidario” entre un grupo de consumidores y un o varios campesinos locales y ecol贸gicos, en base el cual los primeros pagan por adelantado el total de su consumo por un per铆odo determinado de tiempo y el campesino les provee cada semana de los productos de su huerta. Desde la c...

¿Comercio justo en el supermercado?

OPINI脫N de Esther Vivas .- A pesar del ox铆moron que significa “supermercado justo”, donde el primer concepto anula el segundo y viceversa, numerosos son los casos de grandes cadenas de distribuci贸n que cuentan en sus lineales con productos certificados como justos y solidarios. Algunos de los mayores supermercados a nivel mundial como Wal-Mart y Tesco, venden alimentos de comercio justo y promueven marcas propias, dot谩ndose de una imagen responsable y equitativa. Lo mismo hacen aqu铆 empresas como Eroski, Alcampo, Carrefour y Mercadona. Los precios m谩s bajos El caso de Wal-Mart, el n煤mero uno de los supermercados y la empresa m谩s grande del mundo, seg煤n la lista Fortune Global 500, es un buen ejemplo de dicha incompatibilidad. La batalla por ofrecer los precios m谩s bajos, el signo de identidad de la compa帽铆a, lleg贸 tambi茅n a los productos de comercio justo. Si hasta hace algunos a帽os su marca estrella de caf茅 de comercio justo era Millstone Coffee, la batalla por los precios les...

El poder de los supermercados

OPINI脫N de Esther Vivas .- La gran distribuci贸n comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento…) ha experimentado en los 煤ltimos a帽os un fuerte proceso de expansi贸n, crecimiento y concentraci贸n empresarial. Las principales compa帽铆as de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores m谩s significativos del proceso de globalizaci贸n capitalista. Su aparici贸n y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y consumir, supeditando estas necesidades b谩sicas a una l贸gica mercantil y a los intereses econ贸micos de las grandes empresas del sector. Se produce, se distribuye y se come aquello que se considera m谩s rendible. ‘Operaci贸n supermercado’ En el Estado espa帽ol, la apertura del primer supermercado se llev贸 a cabo en el a帽o 1957 y tuvo lugar en Madrid. Se trataba de un “supermercado-autoservicio” de car谩cter p煤blico promovido por el r茅gimen franquista bajo e...

¿Adi贸s al campesinado?

OPINI脫N de Esther Vivas .- La agricultura ha dejado de ser desde hace a帽os una actividad econ贸mica central. Ante un modelo agrario dise帽ado por y para el agronegocio, cada vez m谩s campesinos se han visto obligados a cerrar sus explotaciones y abandonar el sector. Sin embargo nuestras necesidades alimentarias siguen all铆. Sin campesinado, ¿qui茅n nos dar谩 de comer? La agricultura, en el Estado espa帽ol, ha pasado de ser una de las principales actividades econ贸micas a una pr谩ctica casi residual . En 1900, el 70% de la poblaci贸n activa trabajaba en el sector agr铆cola; en 1950, 茅sta hab铆a disminuido hasta el 50% del total; en 1980, ya 煤nicamente representaba el 19%; y en 2013, sumaba un escu谩lido 4,3%. Las explotaciones agrarias, del mismo modo, desaparecen a gran velocidad. En el per铆odo de 1999 al 2009, en solamente diez a帽os, 茅stas disminuyeron un 23%, seg煤n el Censo Agrario del Instituto Nacional de Estad铆stica 2009 . Pronto no quedar谩n campesinos en el campo. Menos explotaciones y...

¿Qui茅n tiene miedo de la agricultura ecol贸gica? (I)

OPINI脫N de Esther Vivas .- La agricultura ecol贸gica pone muy nerviosos a algunos. As铆 lo constatan, en los 煤ltimos tiempos, la multiplicaci贸n de art铆culos, entrevistas, libros que tiene por 煤nico objetivo desprestigiar su trabajo, desinformar acerca de su pr谩ctica y desacreditar sus principios. Se trata de discursos plagados de falsedades que, vestidos de una supuesta independencia cient铆fica para legitimarse, nos cuentan las "maldades" de un modelo de agricultura y alimentaci贸n que suma progresivamente m谩s apoyos. Sin embargo, ¿por qu茅 tanto esfuerzo en desautorizar dicha pr谩ctica? ¿Qui茅n tiene miedo de la agricultura ecol贸gica? Cuando una alternativa cuaja socialmente dos son las estrategias para neutralizarla: la cooptaci贸n y la estigmatizaci贸n. La agricultura ecol贸gica es torpedeada por ambas. Por un lado, cada vez son m谩s las grandes empresas y los supermercados que producen y comercializan estos productos para dar cobertura a un floreciente nicho de mercado y "l...




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible