Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Crean un fármaco para tratar el daño cerebral después de un accidente cerebrovascular

Moscú - Saba.- El investigador jefe del Instituto de Medicina Regenerativa del Centro de Investigación y Educación Médica de la Universidad de Moscú, Maxim Karagyauer, anunció el desarrollo de un fármaco para tratar lesiones agudas como los accidentes cerebrovasculares. Explicó que este medicamento se basa en células madre y sus secreciones para estimular el cerebro y puede usarse en todos los casos de accidente cerebrovascular, ya que actúa para reducir el tamaño del sangrado en el cerebro y proteger el área dañada de los nervios. Y añadió: "Los accidentes cerebrovasculares y las lesiones cerebrales traumáticas causan una serie de problemas complejos, como la interrupción del flujo sanguíneo al tejido cerebral, inflamación y daño tisular secundario. Actualmente no existe ningún fármaco capaz de tratar todos estos efectos a la vez, pero las secreciones de las células estromales mesenquimales, un tipo de célula del tejido conectivo, tienen esta capacidad". Señaló que el nuevo ...

Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir

El  Laboratorio de Rayos X de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de la Universidad de Sevilla ha participado en el proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’ realizando el análisis de los mosaicos de los octógonos y de las estrellas del yacimiento arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén) . Los resultados obtenidos serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El proyecto GeoChemMos, dirigido por el catedrático de la Universidad de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno , está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la so...

‘A ras de suelo: Observando bajo nuestros pies’

Exposición Universidad de Almería El pasillo del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería acoge la serie fotográfica ‘A ras de suelo: Observando bajo nuestros pies’ . Se trata de darle continuidad a una primera muestra que se extendió hasta el pasado 31 de enero, titulada ‘Maneras de Mirar’, ambas de fotografía de naturaleza y obra de la autora Eva De Mas , científica de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) , como parte de su trabajo cotidiano ha sumado la documentación gráfica de entornos y las especies que los habitan, dando como resultado una amplia colección de imágenes de gran valor científico y artístico. Promovida por el Aula de Divulgación de Cultura UAL, ‘A ras de suelo’ supone una perspectiva inusual, en la que suelo, insectos, raíces, agua y sombras cobran un protagonismo inesperado, revelando un universo de formas, colores e historias que habitualmente ignoramos. La autora ha explicado que “el título de ‘A ras d...

Las tortugas marinas utilizan un doble mecanismo de detección del campo magnético terrestre en sus migraciones

Ramón Muñoz-Chápuli Oriol Lo hemos visto en muchos documentales. Las tortugas marinas nacen en la playa, corren hacia el rompiente y emprenden un larguísimo viaje hasta que regresan al punto de partida para volver a reproducirse. La tortuga boba de Florida ( Caretta caretta ) viaja tras su nacimiento al llamado giro del Atlántico Norte, el sistema de corrientes que circunda el mar de los Sargazos (Figura 1). Después de crecer en esta zona durante varios años regresa otra vez a Florida para su reproducción. ¿Cómo se orienta en medio del océano Atlántico para alcanzar su objetivo, situado a miles de kilómetros? Hoy sabemos que esta migración está guiada por el campo magnético terrestre. Esto no es excepcional entre los animales. Se han descrito ejemplos en abejas, hormigas, peces y aves. Podría pensarse que esta capacidad solo funciona como una especie de brújula señalando al norte magnético. Pero se trata de mucho más que eso. El campo magnético terrestre proporciona un auténtico mapa...

Un equipo de biología marina descubre dos nuevas especies de coral en la Costa de Granada

El Mar de Alborán, en el extremo occidental del Mediterráneo, sigue dando sorpresas. Un equipo formado por biólogas y biólogos marinos de la Fundación Museo del Mar de Ceuta ha detectado diferentes morfologías en ejemplares de colonias de corales blandos (del género Parazoanthus ) en los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro (Granada) así como en otra población en los fondos submarinos del Monte Hacho de Ceuta. Este descubrimiento ha sido presentado oficialmente este viernes en el Ayuntamiento de Gualchos Castell de Ferro , en una rueda de prensa que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Toñi Antequera, el presidente de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Fernando Rodríguez, el director del Aula del Mar (Universidad de Granada), Julio de la Rosa, el coordinador científico de la Fundación, Alfredo Rosales, y el director del grupo BIO2000 de Genética de la UGR, Carmelo Ruiz, además de otros miembros del equipo de investigación. El equipo científico que ha ...

Un estudio cuantifica en dinero la pérdida de bienestar de los pacientes de dolor crónico

El desafío de convertir el dolor en datos Al reproducir el video de arriba quizá se reconozca en algunos de los testimonios que sufren dolor crónico. Porque aproximadamente uno de cada cuatro adultos en España lo padece. El corazón late unas 100.000 veces al día. En el cerebro hay aproximadamente 86.000 millones de neuronas. Es decir, en ciencia casi todo es medible. Sin embargo, ¿puede medirse el dolor? Javier de Andrés Ares, anestesiólogo y jefe de sección de anestesia en la Unidad del Dolor del Hospital de La Paz, nos explica varias claves.  Según datos de la fundación Grünenthal  en España, el 26% de los adultos, unos 9 millones de personas, lo padecen. Afecta más a las mujeres que a los hombres y suele durar alrededor de seis años. La edad media de los afectados ronda los 50 años, con una intensidad de dolor moderada a alta.  El 22% de quienes padecen dolor crónico también sufren depresión. Más allá del impacto en la calidad de vida, el dolor tiene un coste la...

Biólogas y biólogos marinos desentrañan los misterios del comportamiento de las orcas

Congreso Mundial sobre Orcas Estos cetáceos a veces atacan a las embarcaciones en el Estrecho como una forma de juego Este fin de semana, en Tarifa, en Cádiz, se ha celebrado el Congreso Mundial sobre Orcas. Biólogos marinos han tratado de comprender qué hay detrás del desconcertante comportamiento de estos animales cuando atacan a barcos. Han llegado a la conclusión de que es solo un juego para ellas. Están en el Estrecho. Son unas 40 y buscan su alimento. Pesan miles de kilos y esa interacción a veces tiene consecuencias. Para evitar este problema, los expertos han marcado a las orcas y se han descubierto rutas seguras donde no hay interacciones. Atlas 

Valentina Franco, premiada por su investigación sobre la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos

La científica Valentina Franco-Trecu es galardonada con el 17º Premio L’Oréal Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”  El proyecto de investigación de la ganadora estudia cómo el mercurio, un metal tóxico, afecta a los lobos y leones marinos de Uruguay L'Oreal / UNESCO El Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene ganadora 2024: Valentina Franco-Trecu (45), doctora en Ecología, magíster en Zoología por el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar). El reconocimiento, que implica un premio económico de 25.000 dólares, fue para la investigadora por su proyecto “Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos”. Impulsado por L’Oréal Groupe en Uruguay y UNESCO Montevideo, con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la Dirección Nacional de Innovación, Cienci...

Papel fundamental de las mujeres y niñas en la ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología . Este año, además, marca dos hitos importantes: el 10º aniversario de este Día Internacional y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín . Ambos primordiales para el avance de la igualdad de género en el mundo y el empoderamiento de la mujer. Actualmente, las mujeres que trabajan en la ciencia “se enfrentan a obstáculos sistémicos como la escasez de financiación, menores oportunidades de publicación y una falta de representación en puestos de responsabilidad”, explicó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO , en su discurso conmemorando este Día. Además, ganan solo el 85% que homólogos masculinos. A pesar de la mejora registrada en los últimos años, las mujeres aún ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel , solo el 35% de todos los estudiantes ...

Los 4540 millones de años de la Tierra condensados en uno solo

Francisco Jose Testa De niño, me resultaba difícil comprender la enorme   escala temporal de la Tierra . Ahora, con casi dos décadas de experiencia como geólogo, creo que una de las mejores formas de entenderla es condensar toda la línea temporal en un solo año del candelario.   No es un concepto nuevo , pero sí poderoso. ¿Cómo lo hacemos? Si consideramos que la edad de la Tierra es de 4 540 millones de años y la dividimos por 365 días, cada día del  calendario gregoriano  representa unos 12,438 millones de años. Por ejemplo, para calcular en qué “día” empezó el Paleozoico en nuestro nuevo calendario terrestre tenemos que restar 541 millones de años a la edad de la Tierra y dividirlo por 12,438 millones de años. Mientras hacía restas y divisiones, me encontré con que algunos de los acontecimientos más significativos de la historia de la Tierra coinciden con días festivos importantes en el mundo occidental. Según este cálculo, los dinosaurios se extinguieron el d...

La oscilación del Atlántico Norte podría ser variabilidad natural

La oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno climático en el norte del océano Atlántico, de fluctuaciones en la diferencia de presión atmosférica entre la baja islandesa y la alta de Azores o anticiclón de las Azores. Todavía existen muchas incógnitas sobre las causas que provocan el desplazamiento de la NAO —un fenómeno climático decisivo en el hemisferio norte— hacia el este y el oeste de Islandia. Hasta ahora, algunas hipótesis sugerían que este proceso conocido por la comunidad científica internacional podría estar relacionado con el impacto de los gases de efecto invernadero en el planeta. Ahora, un nuevo estudio revela que el desplazamiento de la NAO podría ser una consecuencia de la variabilidad natural del sistema atmósfera y no de los efectos antropogénicos que alteran la climatología mundial. La nueva investigación la dirigen los expertos María Santolaria-Otín y Javier García-Serrano, de la Facultad de Física y del Grupo de Meteoro...

La UNESCO ha cartografiado 4500 especies gracias a su programa pionero de ADNa

UNESCO .- El cambio climático, con el consecuente calentamiento del océano, está obligando a las especies marinas a alejarse de su hábitat natural, lo que requiere una mejor comprensión y vigilancia de su distribución. Por ello, la UNESCO ha elaborado un nuevo método normalizado de muestreo de ADN ambiental para cartografiar la vida oceánica. © Cheikh Fall Durante tres años, científicos y expertos marinos recogieron 500 muestras de 21 sitios protegidos por la UNESCO en virtud de la Convención del Patrimonio Mundial. Destacaron la presencia de casi 4500 especies marinas, un resultado impresionante que antes habría requerido muchos años de estudio y costado millones de dólares. Casi la mitad de las especies identificadas son peces, entre las que se cuentan 86 especies de tiburones y rayas, 30 especies de mamíferos y 3 especies de tortugas. De estas especies, 120 están catalogadas como vulnerables, en peligro o en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de la UICN. El estudio tambié...

La UNESCO cartografia unas 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial

L a UNESCO   ha cartografiado casi 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo en el marco de su programa eADN , lo que ha proporcionando nuevos datos clave para incrementar la protección de los océanos afectados por la crisis climática. EFE.- La UNESCO ha desarrollado un nuevo método estandarizado de muestreo de ADN (DNA) ambiental para cartografiar la vida oceánica que permite ahorrar decenas de años de investigación y varios miles de euros: analizar el ADN contenido en 1,5 litros de agua. Durante tres años, expertos marinos y científicos locales tomaron 500 muestras de 21 sitios protegidos bajo la Convención del Patrimonio Mundial, detectando la presencia de 4.406 especies, 120 de ellas amenazadas,  explica esta organización de Naciones Unidas. La UNESCO cartografia unas 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial / UNESCO - Uso editorial Casi la mitad de las especies identificadas eran peces (2.078), y también incluyen 86 e...

El 'Hespérides' parte del muelle de Cartagena para iniciar su Campaña Antártica

La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española acogerá 28 proyectos científicos El buque de investigación oceanográfica Hespérides llevará a cabo seis proyectos hasta el mes de junio de 2025 Estudiará en el Polo Sur los microplásticos en los ecosistemas marinos   Campaña de Investigación Antártica Española. FotoMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides' ha zarpado en la mañana de este miércoles desde el muelle Almirante Juan de Borbón del arsenal de Cartagena para iniciar su XXIX Campaña Antártica, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado. El acto de despedida, presidido por el Almirante de Acción Marítima, Vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, ha contado con la presencia de los familiares y allegados de la dotación. El 'Hespérides' es el único buque español con capacidad para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del mundo, inclu...

La NASA publica nuevas imágenes de Júpiter

La NASA publica nuevas imágenes de Júpiter : Las imágenes de la sonda espacial Juno revelan intrincados detalles de los patrones meteorológicos del planeta, incluidas sus coloridas bandas y tormentas. La NASA  ha publicado  nuevas imágenes de Júpiter, que fueron tomadas por su sonda espacial Juno entre el 23 de octubre y el 6 de noviembre de este año. Durante su último sobrevuelo, el dispositivo pasó cerca de Amaltea , la quinta luna más grande del planeta, caracterizada por su pequeño tamaño y forma de papa. Con un radio de 84 kilómetros, es significativamente más pequeña que la Luna de la Tierra. Su cámara de dos megapíxeles, JunoCam, sigue captando imágenes que revelan intrincados detalles de los patrones meteorológicos de Júpiter, incluidas sus coloridas bandas y tormentas. Además de JunoCam, la nave cuenta con un magnetómetro, un sistema científico de gravedad y un radiómetro de microondas. Juno, que lleva orbitando alrededor de Júpiter desde julio de 2016, ha env...

Desarrollan biomaterial que regenera cartílago dañado en las articulaciones

Investigadores de las universidades estadounidenses de Northwestern y Wisconsin-Madison han desarrollado un nuevo material bioactivo que regenera con éxito el cartílago en las articulaciones de la rodilla de un modelo animal de gran tamaño, una oveja. Los detalles del estudio se han publicado en la revista  PNAS . Aunque parece una sustancia gomosa, el biomaterial es en realidad una compleja red de componentes moleculare s que actúan conjuntamente para imitar el entorno natural del cartílago en el organismo. Podría utilizarse en el futuro para evitar las operaciones de prótesis completas de rodilla, tratar enfermedades como la artrosis y reparar lesiones deportivas  Los científicos, en sus experimentos, aplicaron el material al cartílago dañado de las rodillas de los animales y en solo seis meses observaron indicios de reparación mejorada, incluido el crecimiento de nuevo cartílago que contenía biopolímeros naturales (colágeno tipo II y proteogli...

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible