Ir al contenido principal

Entradas

Madina Mousa: "Yo no podĆ­a quedarme de brazos cruzados ante las dificultades"

Madina Mousa huyó de la guerra en Siria con su familia en 2013 y ahora vive en el campamento de personas refugiadas de Kawergosk, en la región iraquí de KurdistÔn. Empezó a hacer trabajo voluntario en ayuda de otras personas refugiadas y ahora es supervisora de protección de la Organización para el Empoderamiento de las Mujeres (WEO), una organización local socia de ONU Mujeres que ejecuta el programa regional, "Fortalecimiento de la resiliencia de las mujeres y niñas sirias y las comunidades de acogida en Iraq, Jordania y Turquía", financiado por la Unión Europea en el marco del Fondo fiduciario regional de la Unión Europea en respuesta a la crisis siria (Fondo Madad). Madina Mousa. Foto: ONU Mujeres/Said Elmobasher

Crisis en el MediterrĆ”neo. ¿Puede la polĆ­tica acabar con la sobrepesca?

“Esta crisis medioambiental no es una simple advertencia, sino la dura realidad del MediterrĆ”neo. Europa lleva dĆ©cadas dando la espalda a la situación y su pasividad nos ha llevado a un punto cercano al no retorno”. Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.

El uribismo en aprietos

OPINIƓN de RubĆ©n SĆ”nchez David, Colombia.-  A pocas semanas de las elecciones regionales y locales, el uribismo se enfrenta a una situación difĆ­cil que no habĆ­a previsto. No solamente ya no aglutina las masas que antaƱo acompaƱaban a su mĆ”ximo lĆ­der, sino que el llamado a indagatoria al expresidente y hoy senador por la Corte Suprema de Justicia, que dejó en firme el inicio de un proceso judicial contra el ex mandatario, ha sembrado el desconcierto en las filas del Centro DemocrĆ”tico, al punto de que algunos de sus miembros esperan una estruendosa derrota el 27 de octubre.

“El destino del pueblo rohinyĆ” estĆ” en nuestras manos”

"Nos llaman ilegales" Metun* es un refugiado rohinyĆ” que vive en el campo de Kutupalong-Balukhali, en Cox’s Bazar, en BangladĆ©s. En este texto, expresa sus esperanzas y sus miedos. Dalila Mahdawi/MSF

Neoliberalismo y guerra contra los pobres: la construcción social del doblegamiento y la derrota

Por MarĆ­a JosĆ© RodrĆ­guez Rejas.-  “Nos han engaƱado tantas veces que, al final, nos dimos cuenta” 1. Una guerra invisibilizada 1/ La violencia económica, social e ideológica de las polĆ­ticas neoliberales en EspaƱa condena a miles no sólo a la exclusión social y a la negación de su condición de ciudadanos sino tambiĆ©n a la muerte y al daƱo fĆ­sico y psicológico. La magnitud de los impactos es tal que tĆ©rminos como violencia estructural, exclusión o precarización se quedan cortos. Los datos cuantitativos y las experiencias narradas por las y los afectados dan cuenta no sólo de un alto nivel de violencia en todas sus formas sino de la crueldad ejercida hacia la población, lo que se asemeja a una situación de guerra que permea la vida cotidiana 2/ . Si bien no es guerra explĆ­cita, en su sentido militar-armado, sĆ­ estĆ” mĆ”s allĆ” de la lucha de clases tal cual se concibió tradicionalmente. El proceso de despojo que concentra riqueza y poder en unos pocos mientras muchos son excluidos va acompa

Dos aƱos despuƩs, sin soluciones para el pueblo rohinyƔ

Se cumplen dos aƱos de la violenta ofensiva militar en Myanmar que obligó a mĆ”s de 745.000 rohingyas a cruzar la frontera hacia Bangladesh. Desde entonces, hemos ampliado nuestras actividades en Bangladesh y tambiĆ©n proporcionamos asistencia a rohingyas en Malasia y en el estado de Rakhine, en Myanmar. NiƱas jugando en el campo de refugiados rohingyas de Kutupalong. © Dalila Mahdawi/MSF

Ser vecinos del sarĆ­n

Por Walaa Saleh. -  El Colectivo Al-Jumhuriya ha publicado un nĆŗmero especial sobre 2013, un aƱo clave en los intentos de acabar con la revolución siria, por varias vĆ­as, y el aƱo en que se produjo la matanza con armas quĆ­micas que acabó con la vida de mĆ”s de 1.000 personas, con los observadores de la ONU en Damasco, a una veintena de kilómetros como mĆ”ximo. Este texto es el testimonio de una de sus testigos, que lo comparte para evitar el silencio y el olvido asesinos.

El Sahel: Tierra de oportunidades

Al sur del desierto del Sahara, la región del Sahel es un cinturón de tierra de 5.000 kilómetros que va desde la costa atlĆ”ntica de Ɓfrica hasta el mar Rojo. Foto: PNUD El Sahel comprende cuatro paĆ­ses que bordean el lago Chad —CamerĆŗn, Chad, Niger y la zona noreste de Nigeria— asĆ­ como Burkina Faso, Gambia, Guinea, MalĆ­, Mauritania y Senegal. Los desafĆ­os de desarrollo de la región son mĆŗltiples, pero tambiĆ©n lo son las oportunidades.

La Selva Paranaense

 La Selva Paranaense, un pulmón verde catalogado como zona crĆ­tica para la biodiversidad, se enfrenta a serias amenazas a causa de la expansión de la agricultura, con la consiguiente pĆ©rdida del 95% de su territorio en los Ćŗltimos 120 aƱos. Un caimĆ”n yacare de Argentina. ©Fucundo Luque Este bosque alberga al 52% de biodiversidad de Argentina con mĆ”s de 150 especies de mamĆ­feros, 564 clases de aves, 260 de peces, 116 de reptiles, 68 de anfibios, y miles de especies de plantas y hongos.

Cumbre del G7 de Biarritz: previsiblemente inĆŗtil

OPINIƓN de Mercedes Arancibia. - Todos los indicios apuntan a que la cumbre del G7 que se celebra estos dĆ­as 24 y 25 de agosto de 2019 en la localidad francesa de Biarritz es una inutilidad, habida cuenta de que entre los dirigentes de los siete «grandes» de la economĆ­a mundial del siglo XX: Francia, Italia, Reino Unido, CanadĆ”, Estados Unidos y Japón; y sus invitados, hay varios con posturas totalmente enfrentadas sobre los grandes desafĆ­os mundiales.Emmanuel Macrón recibe a Donald Trump en la cumbre del G7 de Biarritz.

G7 – Biarritz: la cumbre borrascosa

OPINIƓN de Adrian Mac Liman. - Resulta sumamente difĆ­cil hallar un comĆŗn denominador para la cumbre del G 7 celebrada este fin de semana del 24 y 25 de agosto de 2019 en la localidad francesa de Biarritz. La agenda es demasiado heterogĆ©nea y los enfoques de los participantes, los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, CanadĆ” y Japón, muy dispares.

Muerte y resistencia en la frontera entre Estados Unidos y MƩxico

OPINIƓN de Amy Goodman y Denis Moynihan .- A lo largo de la extensa frontera entre Estados Unidos y MĆ©xico, las temperaturas en verano alcanzan fĆ”cilmente los 40Āŗ C. El desierto de Sonora se extiende a ambos lados de la frontera y se erige como una barrera mortal para los miles de migrantes que buscan una vida mejor en el norte.

Inger Andersen: No podemos permitir mƔs daƱo a este precioso recurso natural

Inger Andersen: No podemos permitir mĆ”s daƱo a este precioso recurso natural Declaración de la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre los incendios que ocurren en la AmazonĆ­a. Los incendios que ocurren en la AmazonĆ­a son un duro recordatorio de las crisis ambientales que enfrenta el mundo: la crisis climĆ”tica, la de biodiversidad y la de contaminación. Foto NASA

‘EscribĆ­a como si estuviera escribiendo’

Se cumplen 120 aƱos del nacimiento de Jorge Luis Borges Este sĆ”bado se cumplen 120 aƱos del nacimiento de Jorge Luis Borges, el "ser literario" de imaginación infinita, "el compadrito malogrado" que dirĆ­a Eduardo PĆ©rsico. Autor enormemente prolĆ­fico en poesĆ­a, ensayo y narrativa, es uno de los escritores mĆ”s destacados del siglo XX con obras como ‘El Aleph’, ‘Ficciones’, ‘El libro de arena’ o ‘El tamaƱo de mi esperanza’. Entre mi amor y yo han de levantarse trescientas noches como trescientas paredes y el mar serĆ” una magia entre nosotros. No habrĆ” sino recuerdos. Oh tardes merecidas por la pena, noches esperanzadas de mirarte, campos de mi camino, firmamento que estoy viendo y perdiendo... Definitiva como un mĆ”rmol entristecerĆ” tu ausencia otras tardes.

La AmazonĆ­a devorada por el saqueo capitalista

OPINIƓN de Cecilia Zamudio. - La AmazonĆ­a estĆ” siendo aniquilada por el saqueo capitalista: deforestada por multinacionales mineras y el latifundio, codiciadas sus tierras para el agro industrial, la ganaderĆ­a masiva, codiciados sus recursos para el aberrante modo de producción capitalista. Lleva tres semanas ardiendo.

 

ARCHIVOS

Mostrar mƔs


OTRA INFORMACIƓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible