Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como JORGE RIECHMANN

Vivir en las laderas de un volcán

OPINIÓN de Jorge Riechmann Comparto almuerzo en la cafetería de la Facultad con un joven profesor de Antropología social y cultural, un hombre de izquierdas bien informado sobre muchas cuestiones. Ante mi pregunta de si le han llegado noticias sobre roturas en las cadenas de suministro globales, fábricas paradas (de fertilizantes por ejemplo), dificultades de abastecimiento de diversas clases de suministros (desde la madera a los microchips), precios del gas natural, horizonte de escasez de alimentos, etc., me responde: ninguna noticia. Así de aislados vivimos en nuestras burbujas comunicativas… Estos días nos sobrecoge la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, seguimos el curso mediático de las coladas de lava con temor y temblor, y no falta quien reprocha a los y las palmeras su inconsciencia por ponerse a vivir en la falda de un volcán. Pero la crisis ecológico-social es el volcán en cuyas laderas han construido sus viviendas nuestras sociedades, y no vemos ni siquiera l

La situación actual y el futuro de la izquierda

Jorge Riechmannn ¿Cómo valora la situación actual de la izquierda política y social en Europa? Me parece una osadía generalizar en mi caso: me falta mucha información sobre demasiados lugares en Europa. Pero mi impresión es que la muy débil respuesta que pudo articular el “partido de la igualdad” (de la  igualibertad , si se quiere precisar un poco) frente a la mayor crisis reciente del capitalismo, la crisis financiera y económica que comenzó en 2008 evidenció una debilidad extrema de la izquierda; y eso por desgracia no ha cambiado significativamente en los años posteriores. La mayor parte de las izquierdas no acaban de situarse “a la altura de nuestro tiempo”, me temo. Dos términos clave, dos palabras inglesas, condensan el cambio de posición de la humanidad en el planeta Tierra, en la segunda mitad del siglo XX (esa fase de la historia humana que solemos llamar Gran Aceleración). La primera palabra es  overkill : capacidad de “sobremuerte” con las armas de destrucción masiva. La te

algunos poemas en agua- revista de poesía líquida

Por Jorge Riechmann algunos versos inéditos de  ¡HWAET! (libro en construcción) 1 Primavera y pandemia. Parar nos daña, no hacer alto nos mata 2 Flotan al viento cubrebocas usados y hojas marchitas 3 Flecos de nube altísima, dosel de hojas de roble –y en estas moscas ¿Buda? 4 Nuevas habilidades que hubo que aprender en 2020: la mascarilla con una sola mano 5 ¿Necesitáis, necesitamos más de quinientos muertos cada día para percatarnos de la magnitud de esta ignorancia: no saber habitar la Tierra? 6 Pringosas de hidrogel, estas manos sedientas ¿podrán acariciar el seno tan amado? 7 Coronavirus: también buscando a tientas iluminarse Primavera de 2020 *** 1 Decía Oswald de Andrade: solo el hombre desnudo comprenderá Mi hermano se quita la camisa Mi hermana se descalza 2 Decía el gran Vernadsky: los pájaros son fósforo con alas Tan obsequiosos en la primera lumbre los rabilargos *** Tanta impaciencia casi desaliento, recolectar espinas, apenas comprender pero pisando muy suavemente, arañita

La Salamandra Silvestre del Grupo Surrealista de Madrid:

Jorge Riechmann « La exaltación de la vida en aquello que tiene y tendrá todavía y siempre de irreductible, y la negación absoluta y total de todo aquello que pretende negarla, falsificarla y oprimirla, nos dejan descansar todo lo que la pereza decida, pero nunca jamás abandonar la partida ni reconocer la derrota, mientras que no perdamos la flecha del deseo y nos siga habitando el dios negro de la poesía, el amor y la libertad.» Salamandra 23-24 – Índice y Aviso al lector

¿La cosa va lenta?

OPINIÓN de Jorge Riechmann.- Escribe mi amigo Emilio, una de las mejores cabezas (y corazones) de la generación joven, otro de sus artículos que hay que tomar muy en serio. [1] Él (y el mundo picoilero en general) vive con cierto desasosiego la lentitud del colapso civilizatorio, comparado con sus postulados de hace un decenio. [2]

Humanismo descentrado

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- Un amigo, el profesor chileno Jorge Vergara, incurre en un desliz significativo. Escribiendo acerca de un gran pensador germano-latinoamericano, Franz Hinkelammert, asevera: “En sus análisis, resulta claro que el neoliberalismo es un anti-humanismo o un anti-antropocentrismo radical”. [1]

Infantilización cultural

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- El infantilismo creciente que hoy caracteriza a la cultura dominante proviene de EEUU, de su cultura de masas hoy universalizada. Conviene recordar –con Morris Berman- el análisis que propuso hace tiempo Ariel Dorfman (en The Empire’s Old Clothes). ¿De dónde viene el “poder blando” de EEUU? ¿Por qué todo el mundo se siente atraído por Disneyworld, Coca-Cola, las teleseries, Hollywood, los pantalones vaqueros, los programas televisivos de “telerrealidad” o ciberespacios como Reddit? Dorfman sugería que quizá la cultura de masas estadounidense toca mecanismos enraizados en nuestro ser más profundo. Resumiendo:

¿”Vivimos en democracia”?

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- Si conservamos un mínimo de objetividad, hablaremos de oligarquías plutocráticas. Que haya elecciones periódicas para seleccionar gobernantes no cambia el fondo del asunto.

Lo que nos ha pasado

OPINIÓN de Jorge Riechmann. - El director de cine Fernando Colomo deplora en una entrevista que “lo único importante ahora sea tener dinero sin importar de dónde venga. ¿Qué ha pasado en este país para que ese sea el único valor? ¿Por qué la persona que es honrada es considerada un pobre hombre? Nada que ver todo esto con los ideales que nos enseñaron de pequeños…” [1]

"Tienes que afrontar la realidad"

Por Jorge Rriechmann.-  Cuando yo era adolescente, iba a menudo al cine “de arte y ensayo” (es un decir) con un amigo de mi edad, compañero de colegio: Javier Martín Arrillaga, precoz pintor, músico y explorador cultural. En las sesiones de Filmoteca o Cinestudio Griffith (tantas tardes en la Plaza de San Pol de Mar, donde estuvo el Griffith de 1977 a 1982), jugábamos a un juego. Viendo aquellas películas norteamericanas de los cincuenta (por ejemplo, ciclos de melodramas de Douglas Sirk), estábamos atentos a cuándo iba a surgir una frase casi infaltable en el guión: “Tienes que afrontar la realidad”. Nos regocijaba cuando aparecía: como quien dice, hacíamos otra muesca en la pared. Ahí estamos nosotros/as: diciendo a nuestros conciudadanos/as que tienen que afrontar la realidad, sin el menor éxito. ¡Recuerda que hay límites biofísicos! ¡Recuerda que la entropía existe! ¡Recuerda que el planeta es finito! Pero este es el memento mori que nadie desea escuchar… Lástima que para el radian

Bienes negativos

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- De Schopenhauer hay que recordar también su importante teorización sobre los bienes negativos: “Experimentamos el dolor pero no la ausencia de dolor. Sentimos el cuidado pero no la ausencia de cuidado. El temor pero no la seguridad. Experimentamos el deseo y el ansia como sentimos la sed y el hambre. Pero apenas satisfechos, todo ha concluido, como el bocado que una vez tragado deja de existir para nuestra sensación. Salud, juventud y libertad, los tres bienes mayores de la vida mientras los poseemos, (…) no los apreciamos sino después de perderlos, porque también son bienes negativos.” [1] Insistir en esta cuestión –incluso en un plano más general– resulta importante, pues los seres humanos nos habituamos demasiado rápidamente a las mejoras y pasamos a darlas por sentadas. Los avances culturales, sociales o técnicos se convierten simplemente en parte del paisaje: dejamos de verlos (excepto si de repente nos faltan, claro está). Algunos investigadores, por

Dos estrategias

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- ¿Cómo hace un militante de izquierdas, una activista de movimientos sociales, para no flaquear en tiempos muy duros? Creo que básicamente hay dos estrategias, una en el terreno del mito y otra en el del logos (pueden por supuesto combinarse las dos). La primera recurre a identificaciones míticas: por ejemplo, en Venezuela, con el Supremo Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías. O puede uno creer en leyes de la historia que llevan inexorablemente al socialismo… En el terreno del logos , también tenemos fe e identificación, pero con seres humanos reales: los justos, esas pocas personas que no se dan por vencidos ni se corrompen ni abdican de su lucidez en tiempos duros. Yo tuve la suerte de poder vivir cerca de algunos de estos justos, como Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey. Por el ejemplo de esa clase de personas, podemos seguir creyendo en las posibilidades de lo humano. * tratarde.org

Disparos con parábola

Por Jorge Riechmann. - H.G. Wells (en su Esquema de la historia universal, 1920): la historia humana es “una carrera entre la educación y la catástrofe”. Es muy correcto, sobre todo si entendemos educación en sentido amplio, como paideía, como autoconstrucción a lo largo de la vida entera. Implacable realismo cínico en geopolítica, y cándidas fantasías delirantes sobre expectativas tecnológicas… Así disocia la cultura dominante. Cómo seguir creciendo económicamente, pero sin impactos ambientales,,, El sistema recompensa a los expertos en pensamiento mágico. El más destructivo de los sueños humanos anuda omnipotencia e inmortalidad. Devastamos la biosfera en la persecución de esa fantasía. “Aprecio mucho de mi país”, dice Jon Lee Anderson, “pero reconozco que muchos de mis conciudadanos viven en un mundo imaginario”. Ah, si eso sólo ocurriera en EEUU… Intramuros, las prácticas terribles de la dominación social; extramuros, los terribles procesos de devastación de la naturaleza. Cuántas

Para seguir siendo humanos en un mundo irrespirable -y quizá llegar a despertar

Por Jorge Riechmann .- Para seguir siendo humanos en un mundo irrespirable -y quizá llegar a despertar 1 “Tras el vivir y el soñar”, escribió Antonio Machado en uno de sus PROVERBIOS Y CANTARES, “está lo que más importa: despertar”. Despertar. Una conciencia atenta, vigilante; un esfuerzo consciente por despegarse de la hipnosis que han programado para nosotros. Despertar, en dos dimensiones. Hablaba Juan Ramón Jiménez –en el prologuillo a Tiempo [1] — de dos profundidades: una “vertical al cenit y al nadir” que correspondería a la escritura que él intentó en el poema en prosa Espacio, y otra “horizontal, a los cuatro sinfines” que asociaba con el “memorial largo de prosa” que es Tiempo. Esta caracterización de las dos dimensiones, horizontal y vertical, de la poesía, podemos aproximarla a los empeños de Roberto Juarroz. Poesía vertical, decía Juarroz: podemos entenderla como esa dimensión que traza la línea directa entre el corazón y la estrella, la palabra que indaga en

¿Por qué avanzamos hacia el abismo sin cambiar de rumbo?

OPINIÓN de Jorge Riechmann.- ¿Por qué avanzamos ciegamente hacia el abismo sin cambiar de rumbo? La pregunta nos obsesiona, tratamos de contestarla una y otra vez… Yo diría que esencialmente hay que distinguir tres factores causales operando en diferentes planos, y retroalimentándose: el primero son los automatismos de la Megamáquina –especialmente el proceso ciego de la valorización del valor. El segundo es la impresionante hegemonía cultural que el neoliberalismo ha construido en los últimos decenios. Como se ha dicho, el neoliberalismo ha supuesto sin duda un gran fracaso económico y ecológico… pero todo un éxito político y cultural. El tercer factor, en el plano de las subjetividades, es la desconexión creciente entre los seres humanos y la naturaleza. [1] Apunta hacia ello el biólogo marino Sergio Rossi: “Are we going to the collapse? Esta frase la oí en un congreso internacional de ecología en 1998. No lo dudes lo más mínimo. El otro día lo hablaba con mi hermano. (…) Me decía

Transhumanismo

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- En el mundo real –cuya ontología básica consta de sistemas complejos adaptativos múltiplemente interdependientes–, las curvas de crecimiento exponencial no duran mucho; se aplanan formando una curva sigmoidea, o se vuelven oscilantes, o se derrumban… Sin embargo, la fantasía dominante hoy en la cultura mayoritaria espera que la desbocada curva exponencial de nuestro “progreso” dé un salto a otra dimensión –lo llaman “Singularidad”— que nos convierta en ángeles o dioses. Nuestro destino teológico, según esta tecnolatría, es el transhumanismo. Ah, las elites culturales y sus engaños sacerdotales… ¿Son hoy tan diferentes los profetas del transhumanismo –respecto a los clérigos cristianos que prometían la vida eterna?

Las cosas claras

OPINIÓN de Jorge Riechmann. - No hablemos tanto de Estado del Bienestar: hablemos de esclavos energéticos, y las cosas quedarán más claras. [1] A escala mundial, las emisiones personales endosomáticas de carbono (en forma de dióxido de carbono) rondan los 90 kg. anuales; recordemos que la mayor parte de la energía primaria que consumimos procede de los combustibles fósiles. Pero las emisiones exosomáticas (la energía “externa” al metabolismo de nuestro organismo) alcanzan los 1.260 kgs. por persona y año (promedio que enmascara enormes diferencias entre Norte y Sur globales, entre clases sociales, entre varones y mujeres…). Grosso modo, eso quiere decir que cada uno y cada una de nosotros vivimos disfrutando de catorce esclavos energéticos en promedio (muchos más en el Norte, muchos menos en el Sur). La gran pregunta, la enorme pregunta, la descomunal pregunta: ¿podemos convertirnos en esclavistas –energéticos— modestos? ¿Configurar formas de vida buena con sólo dos o tres esclavos e

“Yo soy solamente si tú eres”

OPINIÓN de Jorge Riechmann .- Yo soy, si tú eres es la fórmula del sujeto en Franz Hinkelammert. Un sujeto que no aparece en el “cálculo de la utilidad propia” (el cálculo de los intereses egoístas en el mundo de la mercancía) sino en la afirmación de la interdependencia y ecodependencia del ser humano: yo soy si tú eres, y tú es tanto el otro humano como el otro animal y la naturaleza en su conjunto. “El otro tiene que vivir para que yo pueda vivir. La naturaleza tiene que vivir para que yo, ser natural que soy parte de la naturaleza, pueda vivir. Pero eso no viene como cálculo de utilidad [es decir, por una reflexión egoísta de carácter prudencial], sino como afirmación.” [1] En diferentes lugares he reflexionado sobre la importancia del valor autocontención, usando la fórmula: autolimitación para dejar existir al otro. A la pregunta “¿y por qué autocontención?” podemos responder en positivo: porque yo soy solamente si tú eres –porque los seres humanos somos interdependientes y eco

Un jardín imperfecto

Por Jorge Riechmann. - Debo una muerte a la naturaleza, decía Freud, hablando por cada uno de nosotros y nosotras. Difunto viene del latín defunctus, participio del verbo defungi:cumplir, pagar lo debido. El difunto es, etimológicamente, quien ha saldado su deuda. Montaigne –Miguel de Montaña lo llamaban nuestros tatarabuelos–, en esa impresionante meditación sobre la muerte que hila en el capítulo 20 del libro primero de sus Ensayos, emplea esta imagen: hagamos cosas, concibamos proyectos y prolonguemos en lo posible –no a cualquier precio— una vita activa, pero que la mort me trouve plantant mes choux –mais nonchalant d’elle, et encore plus de mon jardín imparfait (“que la muerte me encuentre plantando mis coles, pero despreocupado de ella, y aún más de mi inacabado huerto”). Con las herramientas en la mano, pero desapegado de ellas; consciente de que el huerto quedará inacabado –en muchas ocasiones otros seguirán cuidándolo–; y alegre por haber sabido construir, en el breve plazo




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible